Por: Dianet Doimeadios Guerrero







Por: Dianet Doimeadios Guerrero
El Ministro de Comunicaciones de Cuba Maimir Mesa Ramos, aprecio el trabajo que desarrollan los Joven Club de computación y Electrónica en el Municipio Especial de isla de la Juventud en ocasión de una visita realizada a las instalaciones de ese programa de la Revolución.
El titular de Comunicaciones estuvo acompañado en su recorrido por Ernesto Reinoso, primer secretario del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en la Isla de la Juventud, Arelis Casañola, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, y Raúl Vantroy Navarro Martínez, Director General de los Joven Club de Computación y Electrónica.
Mesa Ramos, en su recorrido pudo intercambiar con los niños y jóvenes que disfrutaban en ese momento de los servicios y productos que ofrecen los Jóvenes clubes de Computación Electrónica.
Los Joven Club de Computación y Electrónica una idea materializada del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz surgieron el 8 de septiembre de 1987 donde en sus 30 años de labor ha desarrollado aplicaciones informáticas, dado asistencia y asesoría y se han graduado más de 4 millones 550 000 personas. En la actualidad tienen en proyectos nuevos servicios y pretenden mejorar los que ya existen.
Por Anabel Madiedo Oropeza
Nuestra pequeña pero heroica tierra ha dado grandes muestras de valor, y es reconocida internacionalmente como una nación de hombres y mujeres revolucionarios y antimperialistas. Los cubanos defendemos nuestro suelo y hemos sabido repartir amor, humanismo y solidaridad por el mundo.
Somos faro y guía para muchos movimientos revolucionarios de los cinco continentes, los cuales perciben la elevada conciencia política del pueblo cubano. Esto se vincula al ideario del líder histórico Fidel Castro Ruz, pues fue el impulsor de todos los cambios necesarios para proteger a las mayorías.
Me detengo en uno de los principales objetivos que ha alcanzado la Revolución desde el 1ro de enero de 1959: la instrucción y educación de sus ciudadanos. Esto permitió al pueblo cubano salir de la ignorancia que reinaba en el país.
Desde la campaña de alfabetización, pasando por las reformas educacionales, se engrosan las filas de sistema de educación cubano, uno de los más reconocidos mundialmente por su calidad, lo cual no sería posible si nuestro país no invirtiera gran parte de su presupuesto anual a esta tarea prioritaria.
Por ello la Batalla de ideas, surgida a raíz de la movilización de nuestro pueblo junto a su gobierno, para liberar al niño Elián González, no constituyó un acto impuesto sino una continuidad del trabajo de concientización de las masas para seguir defendiendo lo que es justo.
El pueblo cubano respondió con su apoyo mayoritario cuando millones de cubanos nos sumamos a este sensible reclamo, lo cual fue una prueba más de nuestra conciencia revolucionaria que sigue cosechando victorias, lo cual demostramos recientemente en las elecciones del pasado 11 de Marzo del actual año.
La lucha llevada a cabo por los cubanos en el plano de las ideas y que ha permitido, bajo la guía de Fidel, tener un alcance internacional que se consolida y profundiza con el paso del tiempo, pues las condiciones por las cuales Cuba ha tenido que hacer su batalla de ideas no han cambiado.
Contrariamente las continuas agresiones ideológicas no cesan. La batalla ideológica de nuestro país es indetenible y tiene como objetivo consolidar el socialismo y la Revolución, empeñados en el cumplimiento del Juramento de Baraguá como continuidad histórica del pensamiento de nuestros próceres, quienes demostraron sentimientos patrióticos, independentismo y la lucha a muerte contra el coloniaje español antes y contra el imperialismo después.
Hago este análisis porque hoy más que nunca y con el desarrollo tecnológico alcanzado en el mundo, aparecen cada vez más herramientas para hacernos una guerra que se oculta tras fachadas de consumismo y recreación que hacen menos evidente esas agresiones y al mismo tiempo son más efectivas sino estamos preparados para reconocerlas, enfrentarlas y mostrarlas a nuestro pueblo.
Por esta razón llamo a la reflexión y aludo el llamado ya hecho por la máxima dirección política de nuestro país. Si cada uno de los miles de cubanos, que estamos dentro y fuera de Cuba con acceso a internet, compartiéramos al menos una publicación de la realidad cubana en las redes sociales, saldríamos todos beneficiados ante la guerra mediática que se nos hace.
La prensa hegemónica se dedica a mentir sobre Cuba, por eso los cubanos debemos estar comprometidos y hacer un uso adecuado de las redes sociales, dejando al desnudo los planes subversivos del imperialismo, la mafia y los mercenarios, quienes se enfocan en arrebatarnos nuestra soberanía y destruir nuestro proyecto social.
Hoy no debemos usar fusiles, no hay que enfrentar con el filo del machete a unos rayadillos provenientes de un país que quiere colonizarnos, ni alzarse en la Sierra Maestra. Hoy son las ideas las que debemos defender para continuar venciendo a un enemigo cada vez más poderoso.
Mantener en alto el legado de Fidel es nuestro mayor compromiso para garantizar la continuidad de nuestro proceso social socialista, humano y solidario. Enfatizo en las palabras de nuestro inolvidable líder sobre la repercusión de nuestras ideas y cito: “A todos nos llegará nuestro turno (…) Pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá” – 19 de abril del 2016 durante una sorpresiva aparición en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
El Doctor Melchor Gil Morell, Rector fundador de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y asesor del Ministerio de Comunicaciones, realizó una panorámica desde el triunfo de la Revolución Cubana hasta la actualidad y de la preocupación del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz por desarrollar la informática en beneficio del país.
La visión de Fidel estuvo siempre presente tras surgir la idea de desarrollar la primera computadora, vino la introducción y desarrollo de los equipos médicos, los Joven Club de Computación Electrónica, el seguimiento a las redes, Infomed y finalmente la creación de la UCI. Eso patentiza que Fidel estuvo ocupado en el desarrollo de la informática en Cuba, enfatizó el conferencista.
El 8 de septiembre de 1987 el líder histórico de la Revolución creó los Joven Club de Computación, que hoy son un proyecto importante que contribuye a la informatización de la sociedad cubana, aseguró Morell. A pesar del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, la conceptualización de la obra de
Fidel que mantiene su vigencia en la sociedad cubana.
En reunión presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, quedó constituido un grupo de trabajo encargado de elaborar las propuestas para crear una institución destinada a la preservación del patrimonio documental, el estudio y la divulgación del pensamiento y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Para concretar la ardua labor, calificada por Raúl como de suma importancia y que será atendida por la máxima dirección del país, fueron convocados una treintena de expertos de diferentes especialidades y representantes de varios organismos, entidades e instituciones.
Según explicó el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encargado de controlar el cumplimiento de esta tarea, se trata de perpetuar y acopiar en una institución la valiosa información que a través de los años se ha ido atesorando sobre las actividades que el Comandante en Jefe desarrolló durante su fecunda vida y que forman parte de la memoria histórica de la nación.
A tales efectos se dio a conocer el Decreto Presidencial No. 21, en el cual se decide la creación del grupo de compañeros que elaborarán las ideas para el establecimiento de la mencionada institución y que está presidido por Alberto Alvariño Atiénzar, quien al informar el cronograma de trabajo dijo en nombre de todos los presentes que asumían una tarea histórica, de gran responsabilidad política y a la que se dedicarían con una consagración absoluta.
El Decreto Presidencial puntualiza que en las propuestas que se presenten deberán definirse, entre otras cuestiones, las bases conceptuales, los principios, la misión, funciones y estructura de la institución.
La decisión está en consonancia con lo estipulado en la Ley No. 123, del 27 de diciembre del 2016, sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para denominar en un futuro alguna institución que se cree para el estudio de su invaluable trayectoria en la historia de la nación.