La Trigésimo sexta edición de la Feria Internacional de la Habana (FIHAV 2019) será inaugurada este lunes en la Habana, un espacio para la consolidación de vínculos comerciales y la exploración de nuevos mercados.
En esta edición alrededor de dos mil 500 empresarios de más de 60 países, unas 30 cámaras e instituciones promotoras del comercio y. casi 20 delegaciones oficiales participaran, muestra de cuanto se ha afianzado la cita como escenario fértil de intercambio, a pesar de las restricciones del bloqueo impuesto por los Estados unidos.
De acuerdo a informaciones preliminares, están a tope los 25 pabellones contratados del recinto ferial Expocuba, en una área de aproximadamente 25 mil metros cuadrados.
Cuba expondrá sus bienes y servicios en el Pabellón Central de Expocuba, en cuyos cinco mil metros cuadrados estarán representadas por más 350 vez empresas y entidades nacionales de todos los sectores de la economía.
FIHAV que concluirá el 2 de noviembre resaltara los 500 años de la fundación de la Villa de san Cristóbal de la Habana.
Como parte de las actividades de la Feria se realizara III Foro de inversión Extranjera donde la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) efectuará la presentación de sus avances. Se incluye una presentación que harán empresarios de Viet Nam, primer concesionario en la ZEDM, un enclave económico que se erige a 45 km al noroeste de la Habana.
De acuerdo con la directora del Sistema de Ventanilla Única de la Zona , Wendy Miranda , hay 37 negocios aprobados ,de ellos 36 usuarios y el primer concesionario ,la empresa vietnamita , y un monto total de inversión comprometido de mil 250 millones de dólares.
Actualmente se observa en la ZEDM una integración de la actividad de las empresas productoras de bienes y las de servicio, y los pobladores del Mariel y varios municipios cercanos comienzan a beneficiarse también de las novedosas infraestructuras que se erigen en la instalación.
Como parte de las actividades de FIHAV 2018 se efectuara el III Foro de inversiones, plato fuerte del evento fuerte, que permitirá seguir potenciando la capacidad contactos entre el empresariado internacional y el cubano, que busca elevar la concertación de negocios con capital foráneo a fin de contribuir a que la isla incremente el nivel de exportación y la sustitución de importaciones.
Un momento esperado de la cita será el lanzamiento de la nueva Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjeras 2018–2019, en la que aparecerán identificados diversos proyectos en diferentes sectores de la economía que pueden atraer el interés del empresariado extranjero.
En la agenda del evento, sobresale el foro empresarial Rusia y América latina y el Caribe durante el cual las partes estrecharan los vínculos. En el mismo se trataran las perspectivas para la cooperación comercial, económica e inversionista entre Rusia y los países de la región.
Este foro coincide con la 16 reunión de la Comisión Intergubernamental Rusia-cuba para la Cooperación Comercial, Económica, Científica y Tecnica,encabezada por el viceprimer ministro de la Federación Rusia Yuri Borisov,y el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas.
A ello se suman un evento por el 500 Aniversario de la fundación de la villa San Cristóbal de la Habana y los días nacionales de países como España, China, Rusia, Venezuela y Bolivia.
Firmas de acuerdos y fructíferos intercambios marcaran las jornadas de la 36 Feria Internacional de la Habana FIHAV donde los socios comerciales y económicos de la mayor de las Antillas siguen apostando por el mercado nacional, en momentos en que la administración de Donald Trump refuerza el cerco unilateral con medidas que obstaculizan las relaciones entre ambos países.
Compañías estadounidenses participarán en la feria pese al reforzamiento del bloqueo contra la isla, su presencia será similar a la edición anterior, no obstante las difíciles relaciones económicas bilaterales que encaran las dos naciones.
Recientemente se aprobó una empresa mixta cubano-estadounidense en la Zona Especial de desarrollo Mariel para producir vacunas terapéuticas contra el cáncer, lo que demuestra el interés de empresarios de la nación norteña en hacer negocios con Cuba.
También ello representa un reconocimiento al desarrollo alcanzado por la ingeniería genética y biotecnología de cuba en este campo.
Pese al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra la isla, espacios como FIHAV corroboran el creciente interés internacional por establecer negocios con Cuba, cuyo modesto desarrollo transita por un profundo proceso de actualización. Los avances de anteriores Ferias, así como la alta responsabilidad del empresariado internacional patentizan una vez más el fracaso del boqueo que impone Estados Unidos a Cuba.