Archivo de la categoría: Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

ARRIBA A CUBA DONACIÓN DE ALIMENTOS PROVENIENTE DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS EN ESTADO UNIDOS ( +FOTOS)

Nuevamente la solidaridad se abre paso con Cuba,un grupo de cubanos residentes en la ciudad de Miami liderados por el Proyecto Puentes de Amor,enviaron una donación de alimentos llegado este viernes por la terminal 3 del aeropuerto internacional José Martí,de la Habana .

El profesor Carlos Lazo,cubano residente en Estados Unidos,al frente de Puentes de Amor,quien viajo en el vuelo chaster arrendado,en declaraciones ofrecidas al descender de la aeronave,dijo que las políticas implementadas por la administración norteamericana impide relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos,y entre las familias,sin embargo son muchos los que hoy apoyan el restablecimiento de relaciones,sobre la base del respeto,y contribuyen a hacer realidad la colaboración,así se inicio esta nueva iniciativa.

La donación de unas 18 mil libras de atún enlatado y pastas sera distribuida de forma gratuita en las provincias del oriente cubano.

Puentes de Amor,The Peoples Forum y CODEPINK,enviaron el cargamento,desafiando el bloque que el gobierno de los Estados Unidos ha impuesto a la isla desde hace mas de medio siglo.

 

El Coordinador Ejecutivo del Centro Martín Luther King, Joel Suárez,dijo que hace apenas unos meses en otra acción de desafío al bloqueo,se realizo la campaña ” Jeringa para Cuba”, que fue todo un éxito,una coalición de organizaciones en Estados Unidos recaudaron mas de 500 mil dolares para comprar 6 millones de jeringas destinadas a la vacunación del pueblo cubano en el combate a la COVID-19.

  

El reverendo Raul Suárez,director fundador del Centro Martín Luhter King,expreso su satisfacción porque cada dia crece el movimiento de apoyo a Cuba por la eliminación del bloqueo .

La donación de alimentos llegado en esta ocasión,ira seguida de mas productos como leche en polvo y aceite vegetal.

A más de medio siglo, ¿el bloqueo se recrudece?…

El 8 de julio del año 1963, hace justo 54 años, fueron aprobadas las cacr, un componente esencial del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba

Autor: Ana Luisa, Cristian, Maibel y Natalys* | internet@granma.cu

7 de julio de 2017 23:07:42

Más allá de administraciones demócratas o republicanas, en los últimos 54 años un tema siempre ha ocupado la agenda del presidente de turno de Estados Unidos en su relación con Cuba: el bloqueo económico, comercial y financiero.

Aun cuando se suele pensar en el bloqueo como una disposición única y abstracta, en realidad se compone por un amplio cuerpo legislativo que regula una serie de sanciones contra Cuba.

En este sentido, las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos (CACR por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América (EE.UU.) constituyen el conjunto más notable de medidas económicas, comerciales y financieras del bloqueo contra Cuba.

REGULACIONES PARA EL CONTROL DE ACTIVOS CUBANOS

Estas estipularon el régimen aplicable a todas las operaciones comerciales y financieras relacionadas con la Isla, incluyendo aquellas que involucran a todos los ciudadanos estadounidenses y personas naturales y jurídicas que residen permanentemente en la nación norteamericana.

De igual forma, dispusieron el congelamiento de todos los activos
cubanos allá; la prohibición de exportaciones antillanas hacia este país, así como todas las transacciones financieras y comerciales efectuadas en divisa norteamericana por el gobierno cubano, a menos que fuesen aprobadas por una licencia.

Se imposibilitó también, a cualquier persona natural o jurídica estadounidense o de terceros países, realizar transacciones en dólares estadounidenses con Cuba o con sus ciudadanos.

Desde entonces, el bloqueo ha producido al pueblo cubano un daño eco­nómico que asciende a 753 688 000 000 dólares, desde su imposición hace más de 50 años. Esto se ha traducido en afectaciones a la salud, la educación, el deporte, la cultura y otros sectores estratégicos para el desarrollo integral del país.

LAS CACR DESPUÉS DEL 17/12

El 17 de diciembre del 2014, el entonces presidente de los EE.UU. Barack Obama reconoció públicamente el fracaso de la política tradicional de su país hacia Cuba. A partir de esta fecha anunció un grupo de medidas ejecutivas dirigidas a modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo, entre ellos las CACR.

En la esfera de los viajes, se autorizaron las visitas de estadounidenses a Cuba –mediante licencias generales otorgadas a través de 12 categorías permitidas por la ley- y los viajes educacionales pueblo a pueblo a título individual; y se acordó el restablecimiento de los vuelos regulares entre ambas naciones. Sin embargo, persistió la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar libremente a Cuba, según dispone la ley estadounidense.

Desde el ámbito financiero, se autorizó el uso del dólar en las transacciones internacionales de Cuba (hasta ahora no se ha materializado y Cuba sigue sometida a persecución financiera) y la posibilidad de que los bancos estadounidenses provean créditos a los importadores cubanos de productos estadounidenses autorizados.

Sin embargo, el temor de las instituciones financieras a ser sancionadas ha provocado que, en la práctica, el alcance de la medida sea nulo. En esa línea, se mantuvo prohibida la apertura de cuentas corresponsales, en los EE.UU., a los bancos cubanos.

Ello impide el establecimiento de relaciones bancarias directas entre ambos países y encarece las operaciones comerciales.

Para el ámbito comercial, se favoreció a las comunicaciones y el sector no estatal de la economía, en consonancia con la política de soft power o «poder blando», promovida por el presidente Obama para subvertir al pueblo cubano y revertir el socialismo.

En sentido general, las medidas implementadas durante la administración Obama ratificaron que el Presidente de los EE.UU., en uso de sus prerrogativas ejecutivas, puede dar pasos para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo sin necesidad de recurrir al Congreso.

No obstante, estas fueron insuficientes y tuvieron un alcance limitado, en tanto muchas restricciones e importantes obstáculos impidieron su implementación efectiva e imposibilitaron los avances en el área económico-comercial.

LAS CACR TRAS LA ELECCIÓN DE DONALD TRUMP

La elección de Donald Trump como presidente de los EE.UU. ha generado una enorme polémica e incertidumbre a nivel mundial.

La política de ese país hacia Cuba no escapa de esta realidad. El pasado 16 de junio, Trump anunció un cambio en la política de su gobierno hacia la Isla, a implementarse en los próximos meses.

El periodo aún continúa vigente; no obstante, es de esperarse que estas medidas contrasten con las que anteriormente firmó Barack Obama respecto a Cuba. Es entonces posible, una reactivación notable del articulado de las CACR y de las restricciones del Departamento del Tesoro contra Cuba.

En este contexto, los cambios a realizar podrían significar un retroceso en el proceso hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU., pues limitarían los viajes de estadounidenses a Cuba y las relaciones comerciales y financieras entre las empresas de ambos países.

*Ana Luisa Fernández de Lara López, Cristian Andrés Padilla González, Maibel Costa Ramírez y Natalys Dinza Utria. Estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Raúl Roa García

#YoVotoVsCuba#SolidaridadVsCuba#CubaVsBloqueo Rechaza el mundo bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

2016-10-26 18:58:05 / web@radiorebelde.icrt.cu

Rechaza el mundo bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

La historia demuestra que la verdad se abre paso y el mundo no está equivocado, pues valora de injusto el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, declaró este miércoles Ángel Cabrera Sánchez, historiador de la ciudad de Ciego de Ávila.
Después de presenciar por televisión las intervenciones de los representantes de varios países y la votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución presentada por la Isla para el cese de esa política, Cabrera Sánchez manifestó sentir júbilo por el resultado, refiere la Agencia Cubana de Noticias.
“Que 191 naciones estuvieran a favor de Cuba mientras solo se abstuvieron Estados Unidos e Israel, es el fruto de una meditación universal acerca del genocidio que constituye el bloqueo, y de los daños causados al pueblo de la Mayor de las Antillas”, agregó el historiador.

Fue magistral la intervención del Ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, quien demostró con ejemplos concretos los efectos negativos de esa política, este miércoles desamparada ante el triunfo total de la obra de la Revolución y del sentir de los pueblos del mundo, enfatizó Cabrera Sánchez.bloqueo-contra-cuba-grupos-solidarios-canada

#YoVotoVsBloqueo #CubaVsBloqueo #SolidaridadVsBloqueo#TodosMarchamos Campesinos cubanos rechazan bloqueo de Estados Unidos.

En un avispero antiimperialista se convirtió el encuentro del campesinado en la Habana , que denuncio el boqueo de Estados Unidos contra la isla .
Presidentes de Cooperativas de Créditos y Servicios CCS y de Organizaciones de bases alzaron sus voces para denunciar la política norteamericana contra nuestra patria .
Andrés Izquierdo Morales , presidente de la CCS Desembarco del Granma , del municipio de Boyeros denuncio que el bloqueo les afecta al impedirles en adquirir en los Estados Unidos recursos , como maquinarias , implementos , fertilizantes , lo que limita la producción de alimentos a la población .
El miembro del Comité central y del Consejo de Estado Rafael Santiesteban Pozo , presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños ANAP , presidio el avispero de reafirmación revolucionaria y antiimperialista protagonizado por el campesinado capitalino efectuado en el Centro Nacional de capacitación Azucarera .
Las consignas Yo Voto contra el Bloqueo , Abajo el Bloqueo matizaron esta jornada de reafirmación revolucionaria del movimiento campesino contra las acciones de Estados UnidosPHOTO_20161022_091432PHOTO_20161022_091535PHOTO_20161022_091917PHOTO_20161022_092308

#TodosMarchamos Vigencia del bloqueo contra #Cuba

Bloqueo

Cuando el 17 de diciembre de 2014, Estados Unidos y Cuba anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas podría parecer que la guerra económica contra Cuba iba llegando al final, pero no ha sido así

Autor: Pedro Etcheverry Vázquez* | internet@granma.cu

Autor: Andrés Zaldívar Diéguez* | internet@granma.cu

21 de septiembre de 2016 20:09:48

El 17 de diciembre del 2014, el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente Barack Obama anunciaron al mundo la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, quedando abiertas las puertas para futuras negociaciones en beneficio de ambas naciones. A partir de este momento histórico podría parecer que la guerra económica contra Cuba iba llegando al final, pero no ha sido así. El bloqueo, incluyendo las regulaciones de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, han continuado poniéndose en práctica.

El 11 de febrero del 2015 la subsidiaria del Banco Santander, en México, rechazó efectuar una pequeña transacción de 68 290 euros emitida por el Banco Central de Cuba, no para adquirir algún producto o materia prima, no para comerciar, sino para que Cuba pagara la membresía al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

El 12 de marzo el banco alemán Com­mer­z­bank fue multado por la OFAC con 1 710 millones de dólares, entre otras razones, por mantener relaciones económicas con Cuba.

El 25 de marzo la OFAC impuso una multa de 7 658 300 dólares a la compañía estadounidense PayPal por realizar transacciones que involucraban bienes supuestamente de origen cubano o de interés nacional cubano.

De acuerdo con un informe del Ministerio de Cultura, entre abril del 2014 y marzo del 2015, el bloqueo produjo una afectación de más de 24 millones de dólares a la cultura cubana, principalmente a los sectores de la enseñanza artística y la música. En el primer caso las consecuencias se reflejan en la calidad del aprendizaje y en la creatividad de los estudiantes, al limitarse la adquisición de elementos básicos de la base material de estudios como instrumentos musicales, accesorios pa­ra las artes plásticas, zapatillas, y vestuarios propios del ballet y la danza. En el segundo caso las afectaciones están relacionadas con las presentaciones en vivo de los artistas cubanos en territorio estadounidense, con las ba­rreras existentes en la comercialización discográfica, y con los ingresos por derecho de autor.

Según dio a conocer el Ministerio de Edu­cación, durante el mismo periodo, en el sector educativo el bloqueo había causado pérdidas por casi dos millones de dólares. Las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a los países que negociaban con Cuba, habían provocado que compañías extranjeras se abstuvieran de exportar artículos necesarios para el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que obligó a las autoridades cubanas a adquirirlos en China, un mercado muy lejano que eleva los gastos por concepto del pago de fletes. La retribución a los profesores que cumplen misión en otras naciones también se ve afectada, por la prohibición de emplear el dólar estadounidense en transacciones bancarias.

El 1ro. de junio la compañía estadounidense SIGMA Aldrich, líder mundial en la producción química y bioquímica, se negó a suministrar a la empresa cubana Quimimpex productos químicos indispensables para el desarrollo de la industria. Alegó que no podía proporcionar productos, servicios ni información técnica, porque Cuba era un país sometido a las leyes del bloqueo.

Al día siguiente, la empresa estadounidense Columbiana Boyler Company, especializada en la fabricación de contenedores presurizados, se negó a suministrar a la em­presa cubana Quimimpex los cilindros ne­ce­sarios para envasar el cloro que se emplea en la potabilización del agua del sistema de acueductos, indicando que el Departamento de Comercio no había dado la autorización co­rres­pon­diente para hacer la negociación.

El 20 de julio los gobiernos de Cuba y Estados Unidos restablecieron las relaciones diplomáticas, y sus respectivas secciones de intereses fueron convertidas en embajadas. Las autoridades cubanas reiteraron que para normalizar por completo los nexos, Wa­shing­ton debía levantar el bloqueo, devolver el territorio ocupado ilegalmente por la base naval en la bahía de Guantánamo, cesar las transmisiones radiales y televisivas ilegales ha­cia la Isla, y suspender las acciones que pretenden subvertir el orden interno.

El 27 de octubre del 2015 se registraron 191 votos a favor de la Resolución contra el bloqueo presentada por la delegación de Cuba en la Asamblea General de la ONU, con solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y esta vez sin ninguna abstención, lo que constituye una demoledora manifestación de re­chazo de la comunidad internacional al Go­bierno de Estados Unidos por vigésimo cuarta ocasión consecutiva desde 1992. Un proceso que parece no influir en los funcionarios en­cargados de tomar decisiones al respecto, porque las medidas de implementación del bloqueo continuaron.

En noviembre del 2015, cuatro meses después del restablecimiento de relaciones diplomáticas, la OFAC impuso al banco francés Cré­dit Agricole una multa de 1 116 millones 893 585 dólares, por procesar 173 transferencias elec­trónicas, vinculadas a propiedades de interés para el Gobierno cubano o sus nacionales, hacia o a través de instituciones financieras localizadas en territorio estadounidense.

El 20 de enero del 2016 la compañía de diseño norteamericana WATG Holdings Inc. fue multada con 140 400 dólares por transgredir el régimen de sanciones unilaterales contra Cu­ba, debido a que entre octubre del 2009 y ma­yo del 2010 la subsidiaria de la WATG en el Rei­no Unido, Wimberly Allison Tong and Goo, había trabajado para una empresa qatarí en el diseño y arquitectura de un proyecto de hotel en Cuba, por el que recibió tres pagos que ascendieron a 356 714 dólares.

En febrero la compañía francesa CGG Ser­vice S.A., fue multada por la OFAC con 614 250 dólares, porque durante los años 2010 y 2011 proveyó de servicios, piezas de repuesto y equi­pamiento de origen estadounidense pa­ra la exploración de gas y petróleo, a em­bar­ca­ciones que operaban en aguas territoriales cubanas. Además la OFAC señaló que la subsidiaria venezolana de la sucursal de CGG Services realizó cinco transacciones relacionadas con el procesamiento de información para investigaciones sísmicas conducidas por una entidad cubana en la Zona Económica Ex­clu­siva de Cuba, lo que según el texto emitido por la OFAC ocasionó un daño significativo a los objetivos del programa de sanciones al proveer un beneficio económico sustancial a Cuba.

A finales de febrero el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa a la compañía estadounidense Halliburton por violar las regulaciones del bloqueo a Cuba, cuyo monto ascendió a 304 706 dólares. De acuerdo con el reporte de la OFAC, entre febrero y abril del 2011 esta compañía y sus subsidiarias en Islas Caimán habían exportado bie­nes y servicios por valor de un millón 189 752 dólares, con el objetivo de apoyar la exploración de petróleo y gas, y las actividades de perforación en el Bloque Sur Costa Adentro, en la provincia angolana de Cabinda. Según la OFAC la compañía cubana Cuba Petróleo (Cupet) poseía intereses en el consorcio de producción de gas y petróleo que trabajaba en ese territorio del norte angolano.

Las medidas financieras contra Cuba des­de inicios del 2015 hasta febrero del 2016 fueron continuidad de las aplicadas por la administración Obama desde su primer mandato, lo que reafirma la persistencia de la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, a pesar del nuevo contexto bilateral iniciado a partir de los anuncios del 17 de diciembre del 2014 y de la apertura de em­bajadas en ambas capitales en el verano del 2015.

En ese breve periodo el Gobierno estadounidense multó a ocho entidades de diferentes países por un valor acumulado de 2 836 millones 681 581 dólares. Hasta la fecha señalada anteriormente sumaban 49 las multas im­puestas durante el gobierno de Obama por vio­laciones de los regímenes de sanciones con­tra Cuba y otros países. Según el sitio Cu­baMinrex/Cubavsbloqueo, en ese instante el valor acumulado de penalidades ascendía a 14 397 millones 416 827 dólares.

El 15 de marzo del 2016 los departamentos del Tesoro y Comercio anunciaron nuevas medidas para modificar la aplicación de algunos aspectos del bloqueo en los sectores de viajes, servicios financieros y comercio. A partir de este momento los estadounidenses podrían visitar Cuba dentro de la categoría de «viajes educacionales pueblo a pueblo» de manera individual, porque hasta esa fecha solo habían podido hacerlo de forma colectiva, lo que hacía los viajes más caros y engorrosos. Sin embargo, se ha mantenido en vigor la prohibición de hacer turismo, establecida en la ley estadounidense. Cuba es la única nación que los ciudadanos de ese país no pueden visitar con fines turísticos.

Otras medidas anunciadas consistieron en que los estadounidenses podrían comprar productos cubanos, incluidos ron y tabaco, durante su estancia en terceros países, algo que también les estaba prohibido; que los cubanos que trabajaran en Estados Unidos y contaran con la visa habilitada para tales efectos podrían obtener un salario o compensación, y que las empresas norteamericanas podrían «contratar a ciudadanos cu­banos bajo ciertas condiciones», aunque no se especificaron cuáles serían esas «condiciones».

Como parte de estas «nuevas medidas» se autorizaría el uso del dólar estadounidense en las transacciones financieras internacionales cubanas con terceros países y las transacciones autorizadas entre Cuba y Estados Uni­dos. Hasta el momento, en la práctica esta «nueva medida» no ha podido implementarse debido al creciente rechazo de los bancos extranjeros a operar con Cuba por ser un país bajo sanciones de Estados Unidos. Como resultado, Cuba no ha podido realizar pagos ni depósitos en esta moneda.

Posteriormente la Banca Nacional del La­voro, de Italia, no acreditó las ventas de la oficina de Cubana de Aviación correspondientes a enero y febrero del 2016, ascendentes a 144 946 y 130 179 euros respectivamente. La re­presentación de la aerolínea notificó al banco, quien respondió que su cliente era la Aso­cia­ción de Transporte Aéreo Inter­na­cio­nal (IATA) por lo que no los atenderían directamente. Una situación similar se había producido con las ventas de septiembre, octubre y noviembre del 2015, provocando falta de liquidez para operar. Después se conoció por la oficina de la IATA en Madrid, que todavía el banco se estaba negando a efectuar transacciones con Cuba por cuestiones relacionadas con el bloqueo.

El informe de Cuba en ocasión de la votación correspondiente a este año 2016 —que se realizará el 26 de octubre— dado a conocer en la conferencia de prensa del pasado 9 de septiembre por el canciller cubano Bruno Ro­drí­guez Parrilla, expresa que en casi seis décadas los daños acumulados por el bloqueo de Es­tados Unidos contra Cuba ascienden a 753 688 millones de dólares, calculados al valor del oro, tomando en cuenta su depreciación. Es­to equivaldría, a precios corrientes, a no me­nos de 125 873 millones de dólares.

El presidente estadounidense renovó el pasado martes 13 de septiembre la vigencia de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, uno de los pilares en que se asienta el bloqueo económico, comercial y financiero establecido oficialmente en febrero de 1962.

La actuación del Gobierno de Estados Uni­dos confirma que aun cuando ha dado pasos positivos en la modificación de la implementación de algunos elementos del bloqueo, quedan muchas restricciones vigentes que impiden concretar muchas de las medidas que posibiliten avanzar hacia la normalización de las relaciones económico-comerciales entre ambos países.

* Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado.

** Colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado