Archivo de la categoría: Camaguey

De luto la cultura cubana: sepultada la vocalista Candita Batista

camagueyanaCreado el Sábado, 02 Abril 2016 15:43 | Lucilo Tejera Díaz| Foto Rodolfo Blanco Cué| ACN
Camagüey, 2 abr (ACN) Una sentida Vedette Negra de Cuba, constituyó hoy en esta ciudad el entierro de la famosa vocalista Candita Batista Batista, quien falleció ayer a los 99 años de edad y dejar tras de sí una valiosa carrera artística.
Llamada la Vedette Negra de Cuba, Candita ocupó escenarios en América, África y Europa.
Poseedora de numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla Alejo Carpentier y la Distinción por la Cultura Nacional, Candita nació el tres de octubre de 1916 en el batey del antiguo central Senado (después Noel Fernández hasta la desactivación de esa fábrica).
En su extensa vida se presentó con reconocidos artistas como Candita Quintana, Carlos Pous, Maurice Chevalier y Charles Aznavour.
Fue una excelente intérprete de la música afro, y en su voz alcanzaron renombre las piezas “Rezo a Babalú Allé” y “Yemayá”, y sobre todo el bolero Angelitos Negros, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.
Parte de su trayectoria artística fue reseñada en sendos documentales por la BBC de Londres y un canal de la televisión de Canadá.
Autoridades políticas y gubernamenta

Brazos jóvenes para sacar más de la tierra

AgriculturaSANTIAGO DE CUBA.— La idea de cómo, con el aporte de los bisoños, se puede incrementar la producción de alimentos en los diferentes subsistemas de la agricultura de una provincia que ha conseguido una estrategia de comercialización de los productos del campo que ya redunda en variedad de ofertas en los mercados, con precios que empiezan a ser asequibles, alimentó el intercambio del activo provincial de jóvenes del sector agropecuario en tierra santiaguera.
Desde las primeras intervenciones los muchachos vinculados a la producción de viandas y vegetales, huevos, leche, tabaco, carne porcina y otras actividades agropecuarias, coincidieron en que mantener los mercados surtidos con una oferta desde el agro que permita bajar cada vez más los precios, implica, además del esfuerzo que están comprometidos a redoblar, transformar dificultades que desmotivan en la base como el mal funcionamiento de algunas estructuras productivas, la falta de agilidad en el pago a los productores, el elevado precio de los insumos y alimentos para animales o la baja calidad de los instrumentos de trabajo.
Desde la mirada de la UJC, quedó claro que impulsar la producción con la contribución de los noveles pasa igualmente por transformar realidades de hoy como el hecho de que entre un universo de más de 7 000 muchachos valiosos, consagrados al trabajo, solo unos 700 sean militantes de la organización juvenil.
El miembro del Buró Nacional de la UJC, Julio Gómez Casanova, reforzaba ese criterio cuando hablaba de la necesidad de llevar la influencia de la vanguardia política joven a los que producen, dondequiera que estén, como la mejor manera de atender sus preocupaciones y necesidades y de reconocer a los que más aportan, cuestión que hasta ahora ha sido insuficiente.
Dar una mayor atención por parte de las estructuras juveniles a las 46 aulas anexas que para la formación de técnicos medios en especialidades vinculadas al ramo existen en la provincia, y a los más de 800 círculos de interés que hay creados en las escuelas de comunidades cercanas a las unidades productivas, es el camino para transformar cifras como que hoy solo el 13 por ciento de la fuerza integrada al sistema agrícola en tierra santiaguera tenga menos de 35 años.
Otro aspecto decisivo, como ilustraba la delegada del municipio de Palma Soriano Noemí Despaigne, está en la utilización de la ciencia. El empleo de las herramientas del conocimiento es ya imprescindible para sortear dificultades, elevar rendimientos, en fin, desarrollar el sector. El vínculo de los nuevos productores con movimientos como el de las Brigadas Técnicas Juveniles motiva y atrae a muchachos que tienen también necesidades de superación, comentaba.
William Hernández, delegado provincial del ramo, les instaba a complementar con los bríos y conocimientos de la juventud los grandes retos que tiene por delante la agricultura santiaguera y que pasan por mantener y consolidar un sistema de comercialización que mira al bolsillo del pueblo, por lograr un desarrollo cafetalero que ratifique a la provincia como la mayor productora del grano en el país o por acabar de enderezar la producción avícola de manera no solo que se cumplan los planes —aspecto que no se logra hace buen tiempo—, sino que se trabaje por intentar garantizar los huevos que demanda la provincia.
Crecer en la producción y en el ejemplo
Holguín.— Si de buenos ejemplos en la producción agropecuaria se trata, no quedan dudas de que los resultados que muestran hoy muchos de los jóvenes vinculados a ese sector en el país, resultan no solo valederos y dignos de imitar, sino la mayor certeza de cuánto más se puede avanzar.
La cuestión está en multiplicarlos de tal suerte que no resuenen como meros arquetipos y que el derribo de los males que aún obstaculizan una mayor presencia de los alimentos en la mesa tenga que ver, también, con la actitud renovadora, persistente y comprometida de la nueva generación de productores agrícolas en la nación.
Sobre ese eje de pensamiento se movió el debate del activo provincial de jóvenes pertenecientes al sector del Ministerio de la Agricultura (Minag) en Holguín, en el cual se reconoció la labor de usufructuarios como Rafael Portelles, del municipio de Cacocum, quien en 2015 entregó 606 toneladas de caña con apenas 13 hectáreas de tierra, y este año, se estrena con éxito en la producción lechera.
También se aplaudió a Portelles por sus atinados criterios acerca de algunos de los obstáculos burocráticos que enmarañan en su territorio la buena disposición para producir, como dilaciones en el pago por las entregas pactadas o incongruencias a la hora de hacerse de un crédito bancario para comprar ganado.
Otro de los resultados que contrastan con los de algunas unidades pecuarias holguineras donde persisten las pérdidas de vacunos, son también los del usufructuario Alexander Justo, del municipio de Calixto García, quien con un rebaño de 45 reses ha incrementado sucesivamente las entregas de leche y carne, y nunca ha lamentado la muerte de alguno de sus animales.
Nayla Leyva, primera secretaria de la UJC en la provincia, resaltó la coincidencia de que cuando en una forma productiva se cosechan logros, actúan positivamente allí también los militantes de la UJC, por lo que exhortó a no descuidar el crecimiento de las filas y la labor de los movimientos juveniles.
Antecedido por una competencia de habilidades en la monta de toros y la conferencia de especialistas de la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria (Ueica) de Holguín, los jóvenes campesinos se pronunciaron por la fundación de nuevos y más atractivos espacios, dedicados fundamentalmente al intercambio de técnicas y experiencias productivas
Al encuentro asistieron Juan Domínguez, miembro del Buró Provincial del Partido; Julio Gómez, del Buró Nacional de la UJC, y Nibardo Ibarra, delegado del Minag en la provincia.
Mirar la tierra con otros ojos
San José de las Lajas, Mayabeque.— Producir más cuando la fuerza laboral envejece en el país y motivar a los noveles a trabajar la tierra, fue uno de los temas que centró el debate en el Activo provincial juvenil del sector agropecuario en Mayabeque, territorio que concentra el 35 por ciento de la producción agrícola de Cuba.
«No son muchos los jóvenes que van a halar una guataca al surco, cortar caña o echarle comida a los animales. A pesar de que mi cooperativa ofrece considerables ingresos, los muchachos no quieren ir a trabajar al campo», explicó el productor Yoenis Sánchez.
Por su parte, Yondry Temiton aseguró que los jóvenes y la tierra deben ir por el mismo camino para el beneficio económico del país. «Vivo en Melena del Sur, municipio que no tiene pesca o industrias. Es puramente agrícola, por eso necesitamos acercar la agricultura a los niños y jóvenes, ya sea desde círculos de interés o en los institutos politécnicos. Debemos tener también muchachos preparados que trabajen en las Direcciones agropecuarias», manifestó.
En tal sentido, Yoel Regueiro López, director de Agricultura del Consejo de la Administración Provincial, explicó que estos son tiempos para motivar a los más nuevos, lo cual se traducirá en mayores resultados productivos. Informó, además, que desde 2012 han recibido más de 2 000 solicitudes de tierra en usufructo, de las cuales el 50 por ciento son de jóvenes.
Uno de ellos, Yerandy Romero García, de Batabanó, hace dos años cosecha alimentos en más de siete hectáreas de tierra. «Allí sembré papa y la primera vez entregué alrededor de 135 toneladas al país. Ahora tengo malanga y espero entregar 93 toneladas y, además, dos de frijol».
Al rol de la UJC en el cultivo del suelo se refirió el quivicanero Wilfredo Toledano Guerra, quien llamó a no descuidar el universo juvenil. «Para incrementar las filas de la juventud comunista con muchachos campesinos, la organización debe hacerse sentir en las cooperativas, ya sea desde ferias o emulaciones en el comité de base, y lograr que ellos miren la tierra con otros ojos», acotó.
Atendiendo a que Mayabeque es una de las provincias con mayores resultados y responsabilidad en la producción de alimentos, constituye tarea de primer orden acercar a sus jóvenes a la tierra e incorporarlos a la UJC, «desde donde muchos de los problemas se pueden resolver», afirmó Hamlet Valdés León, primer secretario de la UJC en el territorio.
Valdés León manifestó que esa pelea se gana, precisamente, en la base. Para ello es imprescindible representar, reconocer y estimular a los miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Para que los más nuevos abracen la tierra
Camagüey.— Es prioridad en el trabajo de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el país la atención permanente de los jóvenes agropecuarios, quienes desarrollan una labor productiva de impacto, expresó Yanelis Zayas Tejeda, funcionaria de la esfera de Jóvenes trabajadores y combatientes del Comité Nacional de la UJC, durante el desarrollo del Activo de jóvenes del sector agropecuario en este territorio.
La funcionaria expresó que la cita agramontina, como sus homólogas efectuadas en varias provincias del país, responde a un acuerdo tomado en el X Congreso de la organización, que permite velar por el seguimiento y atención que esperan y demandan los ganaderos jóvenes del país.
Informó Zayas Tejeda que este proceso de intercambio culminará con el desarrollo del primer activo nacional de jóvenes del sector agropecuario, a realizarse en Ciego de Ávila, el próximo 23 de marzo, con 60 delegados del país.
Insistió en que las citas efectuadas hasta el presente han abordado, además, el funcionamiento de las Brigadas Técnicas Juveniles, y de su rol decisivo en la atención del joven ganadero y su impacto positivo en el ahorro y eficiencia de la entidad

Aboga primer vicepresidente cubano por una gestión diferente de los medios de información

miguel-diaz-canel2016-03-09 21:13:44 / web@radiorebelde.icrt.cu

La búsqueda de una gestión diferente de los medios de información para generar y multiplicar contenidos propios constituye un reto emancipador, comentó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Durante un intercambio con la prensa de la provincia de Camagüey, Díaz-Canel indicó que el montaje de una plataforma de restauración capitalista neoliberal se ha incrementado a partir del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Las redes sociales constituyen el principal escenario para construir mentiras y apelar a la desmemoria, en ocasiones mediante atractivos productos audiovisuales, lo cual deviene un desafío para propiciar debates desde los ámbitos de la comunicación social, la cultura, la ideología y la ética, señaló.

Enfatizó que esas plataformas digitales son una de las vías preferidas por los jóvenes para informarse, por tanto los medios de comunicación masiva en el país deben seducir más a partir de publicaciones ajustadas a sus intereses y a los valores defendidos por la Revolución Cubana.

El encuentro se desarrolló en la nueva instalación que acogerá a Televisión Camagüey, a la cual calificó como una de las mejores de su tipo en cuanto a infraestructura, y exhortó a su colectivo a diversificar la programación para satisfacer la demanda del público en el nuevo contexto de la señal digital.

Allí también evaluó las acciones para prevenir y enfrentar las enfermedades provocadas por el mosquito Aedes aegypti, entre ellas el zika, cuyo tercer caso reportado en Cuba es de esta provincia, y hasta el momento se mantiene asintomático.

Esta visita fue el cierre de un recorrido realizado por entidades económicas y sociales del territorio, como el banco de semillas de plantas proteicas de alimento animal, en el municipio de Guáimaro; el Central Siboney, en Sibanicú, y el organopónico Tínima en la ciudad cabecera, unidad donde se cosechan y comercializan vegetales y hortalizas.

Díaz-Canel asistió además al Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, remodelado recientemente, y a la Universidad de Camagüey, donde conoció sobre la integración de los centros de educación superior del territorio, y la participación de los estudiantes universitarios en tareas de impacto de la provincia.

Comenzó en Camagüey homenaje a líderes de la Revolución cubana

 

Camagüey, 5 feb.- Un intercambio de experiencias acerca de la Lucha Clandestina, y la construcción de importantes obras en Camagüey luego del triunfo de la Revolución cubana en 1959, dio inicio aquí a la jornada de homenaje por los cumpleaños 90 del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y 85 del General de Ejército Raúl Castro Ruz.
Realizada en la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, la cita contó con la presencia de representantes de más de 50 centros de la producción y los servicios, además de dirigentes de las organizaciones estudiantiles, juveniles y de masas, y tuvo como invitados especiales a los combatientes Roberto Juventino Valdés Martínez y Antonio José Massiá Fernández.
Eduardo López Leyva, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba, expresó la satisfacción por compartir vivencias con tales hombres, quienes contribuyeron a los logros del  presente en el país, jóvenes que dejaron a un lado su hogar y su familia para combatir contra la tiranía batistiana primero, y luego apoyaron la construcción de la Revolución.
Roberto Juventino Valdés Martínez, conocido entre sus compañeros de lucha como el General de Pueblo, se incorporó a la lucha armada en la Sierra Maestra siendo un adolescente, y después del año 1959 asumió diferentes responsabilidades, entre ellas jefe de de las obras constructivas en Camagüey, por encargo del Comandante en Jefe.
Antonio José Massiá Fernández estuvo entre los iniciadores de la Lucha Clandestina en territorio agramontino, junto a Jesús Suárez Gayol, Noel Fernández, Álvaro Barba, Álvaro Morell y otros jóvenes que hicieron frente al régimen de Fulgencio Batista, en la década del 50 del pasado siglo.
También asistieron al intercambio el doctor en Ciencias Santiago Lajes Choy, rector de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, estudiantes de esa institución y así como trabajadores de centros visitados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.  (Darycel Martínez Esteban/ Radio Cadena Agramonte) (Foto: Archivo)

 

Asambleas Pioneriles: Tienen la palabra los más pequeños en #Cuba

 

2016-01-30 13:26:10 / web@radiorebelde.icrt.cu / Miozotis Fabelo Pinares


Comienzan asambleas pioneriles en Camaguey. Fotos: de la autora

Camagüey, Cuba.- El proceso de Asambleas por el aniversario 55 de la constitución de la Organización de Pioneros José Martí, (OPJM), comenzó en el país, por los destacamentos.

La convocatoria permitirá “evaluar el trabajo desarrollado en la formación integral de los niños, las niñas y los adolescentes como garantía de la continuidad del proceso revolucionario y nuestra sociedad socialista, y valorar las transformaciones en el funcionamiento de la OPJM, a partir de los acuerdos y pronunciamientos del V Congreso Pioneril, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, (PCC), y su Primera Conferencia Nacional, y el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, (UJC)”.

Los niños y adolescentes, de las enseñanzas primaria y secundaria básica, se reúnen para debatir los más diversos temas, entre los que sobresalen, la formación vocacional, la recreación, las preocupaciones sobre el sistema de estudio y su continuidad, las transformaciones en el sistema educacional, la importancia de la enseñanza de la Historia de Cuba, con énfasis en lo local; y el funcionamiento de la organización.

La Primera Secretaria del Comité Nacional de la UJC, Yuniasky Crespo Baquero, compartió con los estudiantes de la Secundaria Básica Ana Betancourt, de la ciudad de Camagüey, el inicio del proceso de asambleas, y llamó la atención sobre la necesidad de “lograr debates francos y abiertos en todos los colectivos y que sean los pioneros quienes diseñen las reuniones, y los temas a evaluar, de acuerdo con las características de su escuela, la comunidad y sus intereses individuales.

“El proceso rescata no solo el debate amplio y sincero que demanda la OPJM, sino que aporta sugerencias de interés para el futuro de la nación, porque los pioneros son la continuidad histórica de la Revolución Cubana”.

En los meses de Febrero y Marzo, el programa de asambleas tiene continuidad a nivel de colectivo; mientras que en los municipios se efectuarán las reuniones entre Abril y Mayo.

“En esa instancia, corresponde la selección de los dirigentes de esas estructuras, compartidas entre los adultos y los niños; práctica aplicada desde el pasado año, para dar mayor participación a los escolares en la toma de decisiones de su organización”.

Asambleas Pioneriles: Tienen la palabra los más pequeños en Cuba

El año 2016 tiene especiales motivaciones para los niños y jóvenes cubanos, “por lo que todas las actividades estarán dedicadas también al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, (PCC), y a la celebración del cumpleaños 90 del Comandante en Jefe Fidel Castro”, –señaló la dirigente juvenil.

El proceso Aniversario 55 de la OPJM, concluirá en el país con la Asamblea Nacional, en La Habana, entre el 15 y el 17 de julio, para celebrar, con una gran fiesta, el Día de los Niños.