Archivo de la categoría: Cinco Heroes

Ramón Labañino, nuevo vicepresidente de la ANEC

Ramon

Al recibir el carné que lo acredita como asociado a la organización, el Héroe de la República, y también economista, manifestó sentirse orgulloso del honor recibido
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
29 de Mayo del 2016 0:37:05 CDT
El Héroe de la República de Cuba Ramón Labañino Salazar recibió el carné que lo acredita como asociado a la organización que agrupa a los , de la cual es Miembro de Honor, en acto efectuado en la sede nacional de la ANEC, anunció la vicepresidencia de Comunicación e Información de esa organización.
El presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Oscar Luis Hung Pentón, dio formalmente la bienvenida al también economista, quien, desde el pasado 16 de mayo, comenzó a trabajar en la sede central de la ANEC, al asumir el cargo de vicepresidente de Actividades Profesionales.
Ramón Labañino manifestó sentirse orgulloso de poder compartir con sus hermanos y afirmó que honraría el carné recibido, al aportar al desarrollo económico del país desde la nueva trinchera.

Del otro lado del mar, un libro esperado y necesario

 

La Habana, 15 feb.- De libro esperado y necesario calificó hoy Kenia Serrano, Presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, al texto Del otro lado del mar.
La verdadera historia de los cinco cubanos, presentado en la edición 25 de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2016.
Serrano, quien realizó la presentación del volumen, en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, expresó que este título constituye una obra vital para todo el que aún aguarda detalles sobre la misión que causó a Los Cinco Héroes cubanos más de una década de injusta condena en Estados Unidos.
Por su parte, el escritor canadiense Stephen Kimber, autor del título, aseguró que este relata sus arrestos, juicios e irracionales sentencias, pero más relevante es la manera en que cada uno respondió a ello con honor e hizo a su país sentir orgullo.
El también periodista y profesor dijo que para él constituyó un privilegio poder contar sus historias y le agradeció a Los Cinco, presentes todos en la ceremonia de presentación.
Kimber destacó el coraje, el valor y el honor como principales virtudes de los cinco antiterroristas cubanos que hasta hace un año injustamente sufrieron condenas en Estados Unidos.
“Lo que me llevó a contar esta historia fueron sus principios éticos y sentido de coraje, valor y honor que mostraron durante sus condenas”, expresó el autor canadiense ante la presencia de Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, mundialmente conocidos como Los Cinco.
René González, encargado del prólogo del libro, consideró que “la humanidad es una nueva especie en peligro de extinción, pero para que eso suceda deberá desaparecer la verdad y, para que así puedan convencernos de que está bien matarnos unos a otros”, expresó el antiterrorista, encarcelado en EE.UU. desde 1998 hasta 2011.
Pero para que desaparezca la verdad -agregó González- debería primero desaparecer el periodismo honesto que ya está moribundo; pero aún quedan periodistas como Kimber, el cual felizmente decidió un día arribar a La Habana como turista, a partir de ese momento nos volvimos amigos y este era un libro que tenía que hacerse, dijo.
René, como cariñosamente le conoce el pueblo cubano, encomió además la integridad de Kimber, pues -según su apreciación- nunca dejó que sus diferencias religiosas o políticas con Los Cinco se interpusieran en el medio de la intención de buscar y divulgar la verdad sin alterarla en conveniencia de nadie, concluyó.
Antonio Guerrero agradeció al escritor canadiense, actual Director Interino de la Escuela de Periodismo de la Universidad del Rey en Canadá, “por ser un hombre tan valiente y audaz periodista, pues este libro nos lleva a través de todo lo ocurrido desde aquel fatídico 12 de septiembre del 1998”, fecha en que fueron detenidos.
“Fue en aquella fecha cuando nos vimos ante la disyuntiva de ver exactamente qué y quiénes éramos nosotros, en sólo segundos se conjugó toda la historia de nuestro pueblo, desde nuestros héroes hasta el más común de los cubanos y fue ahí cuando decidimos tomar el camino correcto”, concluyó entre aplausos Guerrero.
Traducida por Gerardo García Cabrera y publicada por Nuevo Milenio, la edición cubana presenta el epílogo Final feliz, donde Kimber narra los acontecimientos posteriores al 17 de diciembre de 2014, cuando se anunció el regreso a Cuba de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino.
Muestra, además, una acuciosa investigación que permitió a su autor convertirse, aún durante el proceso de confección del volumen, en un luchador por el regreso de Los Cinco.
René González, Héroe de la República de Cuba y quien realizara el prólogo del texto, afirmó que su principal valor es haber logrado que el autor pasara del escepticismo, a descubrir la verdad sobre el caso y luego poner la historia en un libro como nadie lo había hecho.
Esta pieza literaria, narrada en estilo periodístico, ha obtenido varios reconocimientos entre los que cuentan el Premio Evelyn Richardson, otorgado anualmente desde 1978 por la Federación de Escritores de Nueva Escocia. (ACN/PL) Foto: Fernando Duque
Quizás también le interese:

Gerardo Hernández: “Quieren destruir la revolución cubana con el abrazo del oso”. #Cuba

 

El exespía cubano Gerardo HernándezEl País / “Quieren destruirnos con el abrazo del oso”. Gerardo Hernández, de 50 años, militante desde los 15, no es un miembro más del Partido Comunista de Cuba (PCC), ni las intenciones que atribuye a Estados Unidos son retóricas. Considerado el jefe operativo de la red de cinco agentes cubanos detenidos en 1988 por el FBI, condecorados todos en la isla con el título de Héroes de la República, y liberados en el marco de la distensión binacional anunciada el 17 de diciembre de 2014, Hernández tiene acceso a Raúl Castro y al vértice del partido. Se proclama revolucionario con las convicciones que hace casi 20 años le llevaron a aceptar una misión peligrosa: infiltrarse entre los grupos anticastristas más violentos de Florida e informar sobre sus actividades.
Su excarcelación después de 16 años en prisión fue la principal del gobierno cubano para abrir el proceso hacia la normalización diplomática. El caso de Hernández era el más complejo y la pena impuesta por un tribunal federal, la más dura: dos cadenas perpetuas con cargos de espionaje, conspiración para el asesinato y falsedad documental. Hace pocos días viajó a España para agradecer la solidaridad de sus simpatizantes y visitar Gran Canarias, donde nació su madre, fallecida en 2009. Hernández considera que la nueva política norteamericana, el turismo, los intercambios diplomáticos, comerciales, culturales y deportivos, se asemejan al “abrazo del oso” porque su objetivo es socavar el sistema desde dentro.
“Tenemos razones para ser muy cautelosos. Estados Unidos siempre ha visto a mi país como su patio trasero y hay poderosos intereses que ven ahora una oportunidad para lograr lo que no han podido por otros medios durante medio siglo”, declara durante una entrevista en la embajada de Cuba en Madrid. “Muchas personas quieren un acercamiento real, pero congresistas con influencia y también la propia Administración no ha renunciado a sus objetivos con Cuba. Y el objetivo siempre ha sido destruir la revolución. Están apostando a que ahora podrán hacerlo con el abrazo del oso”. La biografía de Hernández no presenta fisuras ideológicas: destaca en la Unión de Jóvenes Comunistas, (UJC), cumple 54 misiones de combate en Angola (1989) y a mediados de los noventa dirige en EE UU la denominada red de espionaje Avispa.
Contrariamente a quienes sospechan de compromisos todavía sin desvelar, sostiene que las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba comenzaron sin condiciones previas ni temas inabordables, pero sin que el Gobierno cubano aceptara promover aperturas políticas en la isla a cambio del levantamiento de sanciones. “No sé lo que tendrán ellos en mente, pero yo le aseguro que este proceso se inició sobre la base de que se discutiría de igual a igual, sin precondiciones, con respeto y soberanía”. En enero de 2015 nació su única hija, concebida a la distancia, desde la cárcel, porque se prohibió cualquier visita de su esposa. La reproducción asistida fue autorizada durante las conversaciones secretas previas al anuncio oficial de 2014
El exagente de inteligencia desconfía de Washington. “Hay partidas, grandes sumas, públicas o no, dedicadas a la subversión en Cuba, pero los cambios que vayan a ocurrir ocurrirán por la voluntad y el deseo de los cubanos”. No cree en el pluripartidismo porque dice que atenta contra “nuestra propia historia. Ya Martí habló del partido de la nación cubana. No tengo una bola de cristal para predecir el futuro y los cambios y consensos que pueda haber en nuestra población. Las circunstancias cambian, y nuestra propia realidad, pero ahora la gran mayoría de los cubanos quiere que nuestro sistema siga siendo socialista”. A continuación, la entrevista con este baluarte revolucionario.
Pregunta. ¿Puede cuantificar el apoyo social de la revolución?
Respuesta. No podría decirle si en el año 70 tuvo un 90% y ahora un 77%. No creo que nadie tenga los números, pero puede estar convencido de que sin la mayoría del pueblo la revolución no resiste.
P. Entonces habría que consultar al pueblo para confirmar esa mayoría, ¿no?
R. Ya se hizo. Uno de los procesos de consulta popular fue para discutir los lineamientos (documentos del VI Congreso del partido de 2011) Se recogieron millones de opiniones de la población sobre hacia donde quiere que Cuba vaya y qué modificaciones hacemos.
P. ¿Es posible incorporar la participación política de sectores ajenos al partido?
R. Nuestro sistema electoral establece esa posibilidad. Hay casos de personas sin afiliación que se han propuesto a nivel de comunidad. No es una limitación no ser del partido.
P. Pero la gente se inhibe porque cree que no hay nada que hacer.
R. Sería ilógico que un Gobierno al que costó una guerra hacer una revolución estimulara su propia oposición.
P. Propone perfeccionar el socialismo. ¿A qué socialismo se refiere?
R. Yo insisto en el apellido de cubano porque ya cometimos el error de copiar de otras latitudes y no nos salió bien. Tiene que incorporar cualquier mecanismo siempre que beneficie a la mayoría y cuente con el apoyo de la mayoría
P. ¿Y los medios de producción en manos del Estado?
R. No está en los planes de nuestra revolución privatizarlos. Eso iría en contra de los principios fundamentales del socialismo.
P. También las desigualdades sociales originadas con la privatización de los servicios van contra el socialismo. ¿No?
R. Son riesgos que se corren. Lo importante es darle a la gente la igualdad de oportunidades. El igualitarismo a ciegas no conduce a nada. Si un hombre está haciendo dinero con su trabajo sin explotar a nadie bienvenido sea.
P. Da la impresión de que la juventud cubana vive ajena a la ideología.
R. Ellos [EE UU] confían en el cambio generacional de nuestra dirigencia histórica: en que los jóvenes cubanos tienen otra mentalidad, y no tienen el mismo compromiso con la revolución. A eso aspiran. Y es algo para lo que debemos prepararnos.