Archivo de la categoría: España

Armando Valladares: Farsa y fraude de un “disidente cubano”

Armando Valladares siempre fue un farsante. Policía de la dictadura de Fulgencio Batista, jamás fue “preso de conciencia”: en 1960 fue condenado a 30 años, tras la desarticulación del grupo de ultraderecha en el que militaba, con 17 bombas y una ametralladora
Leemos en la prensa española sobre el juicio por la estafa de un grupo de inversión de Miami (1), VFM que, hace una década, se dedicó a captar capitales para la construcción, en Cantabria, de la Ciudad del Cine y las Artes (2).
Aunque el macroproyecto no se llevó a cabo, varios inversores denuncian “que jamás recuperaron su dinero” (3). El “reclamo y principal aval del proyecto” –explican– era que el grupo inversor era presidido por “un exembajador de EE.UU. ante la ONU”: Armando Valladares (4).
Las noticias, sin embargo, no explican quién es este “respetable” diplomático, devenido supuesto estafador.
Viajemos a 1982 y a un suceso rocambolesco en el aeropuerto de La Habana del que informaba la prensa española de entonces (5). Era la liberación –precisamente– de Armando Valladares, preso en Cuba durante veintidós años. Era el “poeta disidente” en silla de ruedas, protegido de Amnistía Internacional y del Pen Club (6) que, sorprendentemente, según narraba la agencia EFE, “subía ligero y sin problemas”, “con paso templado a las escaleras del avión”. La “desusada publicidad (…) se debe –leemos en la nota– al interés de las autoridades cubanas para demostrar que su parálisis era falsa. (…) La demostración resultó bien visible” (7).
Armando Valladares siempre fue un farsante. Policía de la dictadura de Fulgencio Batista, jamás fue “preso de conciencia”: en 1960 fue condenado a 30 años, tras la desarticulación del grupo de ultraderecha en el que militaba, con 17 bombas y una ametralladora (8).
Su indulto, dos décadas después, fue el fruto de las gestiones del presidente francés François Mitterrand ante Fidel Castro, que puso, para su firma, una sola condición: que Valladares subiera al avión, ante toda la prensa internacional, caminando (9). El gobierno cubano tenía en su mano, además, otra prueba de que su discapacidad era fingida: un video en el que el preso practicaba en su celda, a escondidas, ejercicios de gimnasia (10) (11).
En su libro Las Máscaras, el asesor entonces del presidente francés, Regis Debray, reconocía con vergüenza: “el delito (de Valladares) no era de opinión, el hombre no era poeta, el poeta no era paralítico y el cubano es hoy norteamericano” (12).
En efecto, Ronald Reagan nombró embajador de EE.UU. en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU a Armando Valladares, que convirtió su vida, desde entonces, en una cruzada contra todo movimiento o gobierno de izquierda (13). Como ejemplo, en 2009 defendió el golpe de estado en Honduras, como una “reacción legítima” al “totalitarismo neocomunista” del derrocado Manuel Zelaya (14).
En el año 2008, Cubainformación ya contó algunas de estas verdades en un video (15) (16), que molestó tanto al “defensor de la libertad” Armando Valladares que consiguió su retirada de los canales YouTube y Daily Motion (17).
Es la historia de quien pasó del terrorismo a la farsa política y a la diplomacia sucia, para llegar al fraude empresarial (18). Todo con el habitual silencio de la prensa cómplice (19) (20).
 
Notas:
(1)  Juzgados por estafar a varios empresarios zaragozanos que invirtieron en la Ciudad del Cine de Cantabria
(2) La viabilidad de la Ciudad del Cine se analizará en una reunión el 1 de abril
(3) A juicio por estafar con una ciudad del cine que no se hizo
(4) Juzgan a un matrimonio por estafar a varios empresarios que invirtieron en la Ciudad del Cine de Cantabria
(5) Libre y sin ‘silla de ruedas’
(6) El retorno de las viejas momias: Armando Valladares
(7) Hemeroteca ABC: El poeta cubano Armando Valladares llegó a Madrid en libertd 
(8) ¿Quién es Armando Valladares?
(9) El paralítico Valladares camina por Honduras
(10) Simulaba estar en silla de ruedas y hacer contrarrevolución
(11)  Acción de CDR-Roma en conferencia de Armando Valladares 
(12)  Lo que los medios de comunicación no dirán nunca
(13) Armando Valladares en Wikipedia
(14) Armando Valladares renunció a la Fundación de Derechos Humanos
(15) Armando Valladares: de falso poeta inválido a especulador empresarial
(16) Armando Valladares: terrorismo, censura y parques temáticos
(17) Censurado video de Cubainformación en You Tube y amenazas de Armando Valladares
(18) Los promotores del proyecto fallido de la Ciudad del Cine de Cantabria, juzgados por estafar a varios empresarios
(19) “El actual Consejo de los Derechos humanos de la ONU es la organización más inmoral que existe”
(20) Armando Valladares, o la victoria del   del espíritu humano
 
 
(Cubadebate)

Presentarán en Madrid proyecto contrarrevolucionario anticubano

Hasta Madrid marchara un grupo de mercenarios cubanos para lanzar su llamado proyecto #Otro18 ante la Asociacion de Iberoamericanos por la Libertad , el venidero 31 de marzo , destaca la denuncia del bloguero Percy Fancisco Alvarado Godoy.

Alli se encontraran presentes varios mercenarios viajantes destaca Percy en su nota , y otros que comienzan en este ventajoso oficio entre los que se encuentran Manuel Cuesta Morua , Yusmila Reyna, Rolando Ferrer , Yoani Sanchez , Dagoberto Valdez , Martha Beatriz Roque Cabello , Roberto Guerra y Boris Gonzalez Arena , a saber .

La pretension de este grupo de mercenarios cubanos es promover cambios en la institucionalidad en la isla , sobre en lo refereido a la Ley Electoral y a la Ley de Asociaciones en le interior de Cuba , como via para lograr segun los planes contrarevolucionarios la promocion de elementos contrarios al socialismo en Cuba dentro dentro de la contienda electoral en el 2018 y ascender a los Organos del Poder Popular .

Este proyecto tiene como fin estrategico el desmonte de la constitucion socialista en Cuba y un cambio en el derrotero politico del pais .Logo

Presentan nuevo libro sobre la verdadera historia de la base naval estadounidense en Guantánamo

Libro  Base NavalLibro GuantanamoLas Palmas, 4 de marzo.- Con la asistencia del consejero de cooperación y solidaridad del Cabildo Insular, Carmelo Ramírez, representantes de partidos políticos, activistas de la amistad y la solidaridad con Cuba, así como miembros de la Asociación de Cubanos Residentes en Gran Canaria, tuvo lugar anoche en el museo Casa de Colón la presentación del libro “Guantánamo, las claves están en el pasado”, del comunicador e investigador social cubano residente en Canarias Roberto Domínguez Lima.
El numeroso público asistente pudo conocer, a través del propio autor y de los oradores que le precedieron, que la ilegítima Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo es la primera base estadounidense en el hemisferio occidental y la más antigua del mundo con 113 años de existencia. Asimismo conocieron que es la única donde el país sede carece de atribución desde el punto de vista contractual para revocarla unilateralmente.
Por su parte el consul general de Cuba, Ulises Barquín, apuntó que nuestro país siempre ha apostado por una solución pacífica y negociada del tema y que jamás ha convertido este punto tan sensible para los cubanos en un obstáculo para el avance de un proceso de negociaciones con los Estados Unidos, aunque aclaró que para Cuba es imposible pensar en una normalización de las relaciones mientras exista la base como una especie de puñal clavado en nuestras espaldas en menoscabo de nuestra soberanía territorial.
Por último hizo un llamamiento a iniciar una gran campaña a favor de la devolución de esa tierra ocupada bajo condiciones de fuerza.

Julio Iglesias: Una Bella Historia De Superación Personal

 

Pocos artistas han logrado tanto éxito y han tenido una historia como la de Julio Iglesias. El exitoso cantante español de 72 años, tuvo una vida marcada por trágicos incidentes.
¿Sabías que ha sido no sólo cantante, sino que compositor, empresario, ex futbolista del Real Madrid y tiene dos Record Guinness? Conoce la conmovedora historia de un hombre que ha sabido poner al mal tiempo buena cara ,.

Julio Iglesias y su hermosa historia de superación personal

Carrera en Real Madrid: del accidente a un nuevo amanecer

Julio Iglesias llevaba una prometedora carrera en el fútbol. Logró jugar como portero en el primer equipo del Real Madrid a los 19 años de edad. Sobre el fútbol, el joven decía:“Me siento como en casa dentro del mundo del fútbol y lo amo inmensamente“.
En el equipo, Julio Iglesias se codeó con jugadores como Velázquez, Ramón Moreno Grosso, De Felipe, Luís Costa, Espejo y Hernández. Se dice que el cantante era muy rápido y ágil bajo el arco, pudiendo atrapar tiros muy complicados. Una prometedora carrera deportiva le esperaba.
Julio Iglesias
Sin embargo, un accidente automovilístico arruinó sus sueños de deportista. Tras una noche de fiestas con sus amigos, el accidente lo dejó paralítico. Según el médico, Julio Iglesias jamás podría volver a caminar. Si bien, esto no se cumplió, el cantante no pudo caminar por dos años. Un evento absolutamente traumático y triste, para un joven que tenía toda la vida y sus sueños por delante.

Después de la tormenta, sale el sol: Una oportunidad en la música

Mientras pasaba sus días en el hospital recuperándose, un enfermero llamado Eladio Madaleno le regaló una guitarra. Su objetivo era animar al muchacho y que éste “pasara el rato”, ya que estaba frustrado por haber perdido su lugar en el fútbol.

¿Quién diría que un gesto tan pequeño como una guitarra levantaría a Julio Iglesias para convertirlo en el exitoso cantante que conocemos hasta hoy?

Fue este regalo o que llevó a Julio Iglesias a descubrir su amor por la música y su gran talento. Un verdadero ejemplo de que tragedias ocurren todos los días, pero depende de nosotros, convertirlas en algo positivo a futuro. La frase “todo pasa por algo” no puede estar mejor ejemplificada en la vida de Julio Iglesias.

En busca de nuevos rumbos: Inglaterra y “La vida sigue igual”

Una vez recuperado, los padres de Julio Iglesias decidieron enviarlo a vivir a Inglaterra para que mejorara su inglés. Sin embargo, Julio Iglesias tenía planes más ambiciosos que sólo aprender un idioma. En esta oportunidad aprovechó su guitarra para tocar canciones en los pubs y recaudar dinero. Ahí cantaba canciones de Tom Jones y The Beattles y escribió su primera canción llamada “La vida sigue igual”.

Vuelta a España: “Yo no soy cantante

A su vuelta en Madrid, Julio Iglesias acudió a una discografía para ofrecer un tema que escribió durante su estancia en el hospital. En un principio Julio lo ofreció como compositor, pero quería que que otro cantante lo interpretara. No fue hasta que el gerente le sugirió que fuera él mismo el cantante, que Julio respondió “Porque yo no soy cantante“. Ese fue el inicio de su carrera oficial.
Julio Iglesias

Conquistando el mundo

Se conoce el gran éxito que tuvo Julio Iglesias. Vendió millones de discos en el mundo y participó en algunos de los más importantes festivales de Europa y Latinoamérica, incluyendo el Festival de Viña del Mar en Chile en 1969.
Iglesias hizo algo insólito para la época. Su éxito en España y el resto de países de habla hispana, lo llevó a querer expandir su talento. No sólo interpretó canciones en español, sino que además cantó en inglés, japonés, alemán, portugués, italiano y francés. Esta apertura, lo llevó a tener grandes éxitos en todo el mundo, llegando incluso al continente africano.
De hecho, en China fue galardonado por ser el artista internacional más popular de todos los tiempos en el país asiático y ese es sólo uno de los tantos premios que ha conseguido.

Julio Iglesias

Sus Récord Guinness

Julio Iglesias ha sido condecorado dos veces con el premio Récord Guinness. La primera vez fue en 1983 por ser el artista que ha vendido más discos en más idiomas en todo el mundo. La segunda vez fue reconocido en 2013 como el cantante latino que ha vendido más discos en toda la historia.

Secuestro de su padre y su herencia familiar

A fines de 1981, su padre el ginecólogo Julio Iglesias Puga fue brutalmente secuestrado por la ETA, quienes lo retuvieron hasta que la policía española lo liberó en enero de 1982. Este horrible suceso marcó un antes y un después para la vida de Iglesias en España. Fue por esta razón que el cantante se trasladó junto a su mujer en esa época, Isabel Preysler y toda su familia a vivir en Miami, Florida.
De sus hijos que sabe que algunos de ellos heredaron su talento musical. Tiene 8 hijos, cinco hombres y tres mujeres. Entre ellos están los también exitosos cantantes Julio Iglesias Jr. y por supuesto, el guapo Enrique Iglesias. 
Hoy Julio Iglesias está casado desde el 2010 con la modelo holandesa Miranda Rijnsburger y tiene cinco hijos con ella.
Julio Iglesias

Julio Iglesias: Una leyenda que aún vive

A sus 72 años, el cantante español sigue cosechando éxitos y dando conciertos en todo el mundo y es uno de los españoles vivos más buscados en Internet.  Hasta ahora Iglesias no ha dado ninguna señal de querer retirarse y se sabe que seguirá trabajando al menos hasta el 2019.
¿Qué te parecen todos estos datos de Julio Iglesias? ¿Quieres compartir algo que sepas de él? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
Julio Iglesias
Por Margarita Lira
Fotos: we heart it
pinterest
fanmusicfest.com

Muere española que protestó por décadas frente a Casa Blanca

 

26 enero 2016

Conchita Picciotto, la española que protestó durante décadas frente a la Casa Blanca, murió a los 80 años. Foto: AP.

Conchita Picciotto, una española que protestó durante décadas frente a la Casa Blanca contra la proliferación nuclear, murió el lunes a los 80 años, según informó el diario The Washington Post este martes.
En una pancarta instalada frente a la carpa improvisada que solía ocupar la activista sobre la Pennsylvania Avenue, se podía leer este martes: “Concepción, RIP. Love” (Concepción. Que en paz descanse. Amor).
De acuerdo con la información del rotativo, Conchita murió el lunes, a los 80 años, en un centro dirigido por una ONG que asiste a mujeres sin hogar en Washington.
Conchita era una persona conocida para los trabajadores de la Casa Blanca, así como para los turistas, con los que a menudo intercambiaba algunas palabras.
Esta española, nacionalizada estadunidense, trabajó en Nueva York como intérprete para la Organización de Naciones Unidas y para la oficina comercial de la embajada española.
Pero a principios de los años 80, cambió radicalmente su vida y se instaló en la acera de la plaza Lafayette, uniéndose a otro manifestante.
“Todo el mundo necesita saber. Yo nunca voy a dejar este lugar”, explicó hace 15 años. “Estoy aquí como Juana de Arco: es muy difícil, pero hay que seguir adelante”.
Frente a las ventanas del edificio más famoso de Washington, vio pasar por la casa presidencial a Ronald Reagan, Bill Clinton… y ahora a Barack Obama.
Aunque, aseguró, ningún presidente jamás la saludó.
(Con información de La Jornada)