Archivo de la categoría: Pinar del Rio

«No nos vamos a detener después del 26»

Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Pinar del Río, accedió a dialogar con Granma a propósito del otorgamiento a la provincia de la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

Autor: Ronald Suárez Rivas | ronald@granma.cu

23 de julio de 2017 19:07:55
Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Pinar del Río, accedió a dialogar con Granma a propósito del otorgamiento a la provincia de la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional
Estoy satisfecha con lo que se ha hecho hasta ahora, porque ha habido un esfuerzo extraordinario de muchos compañeros. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.–Gladys Martínez Verdecia reconoce que la alegría es inmensa y asegura que los pinareños sabrán representar al resto del pueblo de Cuba este 26 de Julio, cuando la plaza de la ciudad acoja el acto central por el aniversario 64 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

No obstante, la integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en Pinar del Río, advierte que tras la celebración del 26, aguardan nuevas tareas.

Haber recibido la sede constituye un honor, pero también un compromiso, dice, y aunque en los últimos tiempos ha habido avances, señala que es mucho más lo que queda por hacer.

Sobre cuáles serían esos retos y también sobre los aciertos y las nuevas perspectivas que se abren para Vueltabajo, la máxima dirigente política de la provincia dialogó con Granma, a pocas horas del Día de la Rebeldía Nacional.

–Hacía 17 años que Pinar del Río no recibía la sede de un 26 de Julio. ¿Cómo han acogido la noticia en la provincia?

–Con muchísimo entusiasmo. Durante todos estos días ha primado el espíritu de compromiso con la dirección de la Revolución, de continuar avanzando sostenidamente.

«Estamos convencidos de que no podemos permitirnos retroceder. El pueblo tiene expectativas con lo que se está haciendo en materia de reanimación y también en otros sectores de la economía, y aspira a que lo que hemos logrado hasta hoy, no se detenga».

–La sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, coincide con las decenas de acciones constructivas que se han estado realizando con vistas al aniversario 150 de la ciudad de Pinar del Río. ¿Satisfecha con el resultado de las labores acometidas para esa efeméride?

–Yo casi siempre creo que lo que hacemos no es suficiente, que se puede lograr un poco más. Pero debo reconocer que estoy satisfecha con lo que se ha hecho hasta ahora, porque ha habido un esfuerzo extraordinario de muchos compañeros, para cumplir con los compromisos contraídos para el aniversario de la ciudad, algunos de los cuales se han adelantado para el 26.

«Hay colectivos de varios organismos, y también del sector no estatal, que han trabajado bajo el sol del mediodía, bajo la lluvia, en la noche, con una gran disciplina y seriedad.

«Las personas han reaccionado muy favorablemente y sobre todo están haciendo las cosas con amor, tratando de que queden bien».

–Dicen las personas más viejas, que la ciudad nunca había cambiado tanto en tan poco tiempo. ¿Cómo lo han conseguido, en medio de las limitaciones económicas del país y sin asignaciones adicionales de recursos?

–Durante algunos años la provincia no pudo avanzar lo suficiente en su infraestructura, por el azote de varios huracanes de gran intensidad, que obligaron a concentrar los esfuerzos en la recuperación de las afectaciones.

«Hace algún tiempo nos percatamos de que la ciudad de Pinar del Río se nos iba quedando detrás, y que era algo que no solo dependía de recursos, sino de la voluntad y la gestión de las administraciones.

«Hubo una decisión del gobierno de la provincia, con el apoyo del Partido, de dar prioridad a la reanimación de la capital.

«Para ello han sido fundamentales determinadas medidas adoptadas por el país, como parte de la implementación de los Lineamientos, como la contribución territorial al desarrollo local, gracias a la cual se ha podido contar con un nivel importante de financiamiento.

«Otro factor ha tenido que ver con los resultados de las empresas, que han permitido que parte de las utilidades se pongan en función de la recuperación de sus instalaciones.

«Hasta hace algunos años los gobiernos locales no tenían posibilidades de proyectar inversiones, era un proceso que los ministerios decidían, pero eso ha cambiado. En la actualidad el Ministerio de Economía y Planificación ha ubicado un presupuesto en función de los territorios, para que estos decidan sobre su desarrollo.

«Gracias a ello, no solo en la ciudad, sino también en otros municipios, se han podido recuperar obras que llevaban muchos años cerradas como cines, moteles, unidades de la gastronomía».

–¿Continuarán las transformaciones después del 26 de Julio y del aniversario 150 de la ciudad?

–Después de esas fechas, seguiremos trabajando con el mismo espíritu que hasta ahora. No nos vamos a detener.

«Hay obras importantes que, por su envergadura, este año no se podrán concluir, como el cine teatro Pedro Saidén, y tendrán continuidad en el 2018; y otras que se encuentran pendientes para próximas etapas como el hotel Comercio».

–La información del Buró Político en la que se le otorga a la provincia la sede del 26, reconoce «resultados favorables en su economía», y «avances en importantes indicadores» concernientes a la esfera social. ¿Cuáles considera que sean los logros principales y cuáles los retos mayores que todavía tienen por delante?

–Hace dos años que todos los municipios de la provincia son superavitarios y que la tasa de mortalidad infantil que exhibimos, es la más baja del país. En lo que va del 2017, está en 1,8 por cada mil nacidos vivos.

«En educación hay resultados sostenidos en los indicadores que miden la eficiencia del ciclo, entre los que se distinguen los resultados en los exámenes de ingreso a la educación superior.

«No obstante, hay programas que debemos seguir priorizando. Aunque el fondo habitacional ha mejorado, el problema de la vivienda sigue siendo de los más serios.

«La alimentación de la población es otro de los asuntos con el que estamos inconformes. No solo con la producción sino con la comercialización, porque a veces, teniendo algunos renglones en el campo, no nos llegan al mercado.

«Y hay una gran insatisfacción con la calidad de los servicios de todo tipo, algo que tiene que ver con el nivel de exigencia de los cuadros administrativos en los lugares, y la selección, preparación, y capacitación del personal».

–En la designación de la provincia se tuvo en cuenta también los resultados de la campaña tabacalera. ¿Sigue siendo esta la tierra de mejor tabaco del mundo, a pesar de que hay cuestiones como la producción de capas, que ha disminuido en los últimos años?

–Para Pinar del Río el tabaco tiene un peso fundamental en la producción mercantil y también en el nivel de vida de la gente, porque muchas familias dependen de los resultados de ese cultivo.

«En determinado momento el programa tabacalero se deprimió, pero en los últimos años ha habido una recuperación. En la campaña pasada, por ejemplo, se creció en 1 000 hectáreas.

«Además, la mayoría de los productores estaba envejeciendo; ello constituyó una preocupación en un momento determinado y ya ha dejado de serlo.

«Hoy se aprecia un relevo de cosecheros jóvenes y con buenos resultados, gracias, en parte, a la entrega de tierras en usufructo.

«Todavía tenemos que seguir incrementando los rendimientos y la cantidad de capas, aplicando la ciencia y la técnica, mejorando los suelos, usando nuevas variedades, pero creo que sí, que esta sigue siendo la tierra del mejor tabaco del mundo».

–En los últimos tiempos la provincia ha estado apostando por el desarrollo de polos agrícolas, para incrementar la producción de alimentos. ¿Cómo valora los resultados?

–Esta ha sido una estrategia que hemos seguido, a partir de la idea de que no es posible abastecer el mercado con pequeñas producciones de los campesinos; de ahí la decisión de concentrar los recursos y la maquinaria en determinados lugares, en busca de mejores resultados.

«En este sentido ya se aprecian los frutos en algunos sitios, como el polo Hermanos Barcón, cerca de la capital provincial, donde incluso ha habido un aporte importante a la sustitución de importaciones en cultivos como el frijol y el tomate. Creo que esto es lo que nos va a permitir a largo plazo, el abastecimiento territorial.

«No obstante, sabemos que todavía queda mucho por hacer en materia de producción de alimentos».

–Aunque Pinar del Río sigue siendo un territorio eminentemente agrícola, en los últimos tiempos han aparecido nuevas perspectivas económicas, relacionadas con otras actividades como la minería y el turismo. ¿Cómo vislumbra a la provincia dentro de algunos años, cuando vuelva a ser la sede de un 26 de Julio?

–La agricultura seguirá teniendo un peso importante en la economía de la provincia, y dentro de ella la actividad tabacalera. Pero hay perspectivas importantes, que van a permitir un crecimiento en otras áreas como esas que mencionas.

«Por tanto, creo que será una provincia más diversificada, con un mayor nivel de desarrollo, como resultado de su trabajo. Porque indudablemente habrá que trabajar mucho para lograrlo.

«No obstante, las condiciones naturales y la manera de acoger las tareas del pueblo pinareño, su laboriosidad, lo permiten».

Presencia récord de editoriales locales

Feria del LibroFERIA DEL LIBRO EN PINAR DEL RÍO Y MATANZAS
En total suman 42 los títulos que serán presentados durante el evento y puestos a disposición de los lectores
Autor: Ronald Suárez Rivas | internet@granma.cu
Autor: Ventura de Jesús | corresponsales@granma.cu
9 de marzo de 2016 20:03:24

En total suman 42 los títulos que serán presentados durante el evento. Foto: Ronald Suárez Rivas
PINAR DEL RÍO.—Con una presencia récord de las editoriales locales se inició en Vueltabajo la XXV edición de la Feria Internacional del Libro.
En total suman 42 los títulos que serán presentados durante el evento y puestos a disposición de los lectores, incluyendo obras de autores noveles y de figuras consagradas como Nersys Felipe.
De ellos, 34 corresponden a Ediciones Loynaz, un sello que en el 2016 arriba a su cumpleaños 25.
Luis Enrique Rodríguez, su director, explicó a Granma que solo esta editorial estará en la Feria con más de 50 000 ejemplares.
“Cuando se iniciaron estos eventos, esa era más o menos la cantidad total de libros con que existían”, aseguró Luis Enrique y añadió que ello constituye una muestra de cuánto se ha crecido en todo este tiempo.
En la amplia colección, señaló que figuran textos tanto para los niños como para los adultos. Entre ellos mencionó La palabra en el aire y Jue­gos de Agua de Dulce María Loynaz, El duende pintor de Nersys Felipe, y Una gota de luna en la yerba. La leyenda de Tristán e Isolda, del prestigioso narrador pinareño Ro­dolfo Duarte.
Al igual que en ediciones anteriores, el evento consta de un amplio programa, que comprende encuentros académicos y literarios, presentaciones de libros, lecturas de narrativa y de poemas y espectáculos infantiles, entre otras actividades.
La apertura oficial de la Feria en Vueltabajo tuvo lugar en el teatro José Jacinto Milanés, y contó con la presencia de Rogelio Martínez Furé, una de las dos figuras a las que se dedica esta edición y de Zuleica Romay, presidenta del Ins­tituto Cubano del Libro, quienes estuvieron acom­pañados de las principales autoridades de la provincia.

LA RUTA DEL POETA EN MATANZAS
MATANZAS.—En todo el ámbito de la ciudad se sentía este miércoles los ecos de la llamada fiesta de las letras, que tendrá lugar aquí hasta el próximo día 13 de marzo, y que al igual que en el resto del país concibe en su programación homenajes a Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé.
En la apertura de las presentaciones, con sede en el Museo provincial Palacio de Junco, el pú­blico presente conoció detalles sobre la antología Poetas en Matanzas VII, la cual se anuncia como una especie de ruta de la poesía matancera y que a juicio del escritor Alfredo Zaldívar evidencia el amplio y plural panorama en el cual confluyen varias generaciones y deja ver el soplo de renovación que colocan los más jóvenes.
Preparada por Ediciones Matanzas, con selección a cargo de los poetas y editores Alfredo Zal­dívar, Leymen Pérez y Yanira Marimón, la antología reúne 32 escritores, todos residentes en la provincia de Matanzas.
En la presentación del volumen Yanira Ma­rimón significó que el texto recoge los últimos diez años de construcción poética en el territorio, reúne a autores de distintas edades y tendencias y es una selección, aunque rigurosa, condicionada únicamente por la calidad de los textos. Los presentes celebraron la idea de que algunos de los antologados leyeran una selección de sus poemas.
En la propia jornada se presentaron varios libros, entre ellos, El sueño de Endymion, de Alberto Garrandés. Hoy jueves está previsto un coloquio sobre la obra de Lina de Feria.

Los primeros títulos de propiedad de la tierra entregados a campesinos pinareños

fidel-reforma-agrariaweb@radiorebelde.icrt.cu

Un día como hoy hace 57 años, 340 agricultores del poblado de Las Martinas, en el municipio de Sandino, se beneficiaron con 760 caballerías de tierra entregadas por Fidel Castro
En Pinar del Río celebrarán hoy el Aniversario 57 de la entrega por Fidel de los primeros Títulos de propiedad de la Tierra a campesinos pinareños, reportó la periodista Alina Cabrera.

Un día como hoy hace 57 años, 340 agricultores del poblado de Las Martinas, en el municipio de Sandino, se beneficiaron con 760 caballerías de tierra entregadas por Fidel Castro, en cumplimiento de un acuerdo del Consejo de Ministros.

El hecho será recordado hoy en horas de la mañana en el cine del poblado pinareño de las Martinas, según asegura vía telefónica la presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) del municipio de Sandino, Odalis Carmona Cruz.

Carmona explica que en el acto conmemorativo recibirán reconocimientos estructuras productivas por su aporte al programa agroalimentario.

La entrega por Fidel de los primeros Títulos de propiedad de la Tierra a campesinos pinareños, en la noche del 1ro. de marzo de 1959 es considerado como el preámbulo de la primera Ley de la Reforma Agraria. “300” height=”173″ />