Archivo de la etiqueta: Barack Obama

Ileana Ros-Lehtinen impide la privatización de Radio y TV Martí.

Posted by heraldocubano

Por Arthur González.
El 27 de mayo 2016 el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a propuesta de Ileana Ros-Lehtinen, aprobó por unanimidad una enmienda para evitar la privatización de Radio y Televisión Martí.ileana y netanyaju
La republicana integrante de la mafia anticubana temía que se le retiraran los fondos millonarios que anualmente asigna el Gobierno, para algo que ni se escucha ni se ve en la Isla, pero mantiene vigente las campañas subversivas contra la Revolución y convierte esas acciones en un negocio jugoso para un grupo de personas.
Para justificar esa propuesta Ros-Lehtinen expresó:
“Desde que la Administración de Barack Obama anunció sus cambios equivocados en la política de los Estados Unidos hacia Cuba, ha buscado cómo ofrecer concesiones tras concesiones al régimen de Castro” “…La Administración también ha buscado formas para socavar los esfuerzos del Congreso para promover reformas democráticas en la Isla”.

Es público que, en las negociaciones con Washington, la parte cubana exige el cese de las ileana-y-netanyaju contra la Revolución y entre ellas las emisiones ilegales de Radio y Televisión Martí hacia la Isla; por eso en un intento para retirarle esas posibilidades al Presidente, la mafiosa anticubana lanzó su propuesta que fue respaldada unánimemente, lo que demuestra que aun las posiciones contra Cuba prevalecen en el Congreso estadounidense y la eliminación de la guerra económica será una larga batalla.
La citada enmienda, más otra referida al Consejo de Seguridad de la ONU, fueron incluidas el proyecto de Ley S. 1635, de Autoridades del Departamento de Estado para el año fiscal 2017.
Ros-Lehtinen dijo que el próximo mes de junio el Consejo de Derechos Humanos cumplirá diez años tras haber sustituido a la Comisión de Derechos Humanos, desmantelada por su fracaso, y argumentó que “actualmente con ese órgano supuestamente reformado, en realidad se encuentra en peor situación porque está lleno de los peores violadores de derechos humanos en el mundo y ha sido continuamente utilizado como una herramienta por dictadores y déspotas para protegerse de las críticas y escrutinio sobre sus graves violaciones y abusos”.
Para la defensora de los terroristas anticubanos y actual presidenta del subcomité de Medio Oriente y África del Norte del Congreso: “la única medida sobre la cual los miembros del Consejo están de acuerdo es en impulsar su agenda para deslegitimizar al Estado de Israel”, demostrando su posición en favor del mayor violador de los derechos humanos del mundo por el asesinato permanente de miles de ciudadanos palestinos.
La actual enmienda, propuesta también por ella, “urge a la Administración a impulsar reformas necesarias y de sentido común”, que incluyen remover a Israel como único país con agenda específica, o prohibir la entrada al Consejo de países cuyos regímenes violan los derechos humanos de su población”.
Con ese paso la congresista pone al lobby judío a favor de sus posiciones anticubanas, lo que hará más difícil que muchos de sus integrantes apoyen del levantamiento del bloqueo económico contra Cuba, y otras medias que favorezca la normalización de relaciones entre La Habana y Washington.
No en vano José Martí dijo:
Sobre serpientes, ¿Quién levanta pueblos?

Cobertura, olvido y ocultamiento mediático durante la visita de Obama a Cuba

Por: Domingo Amuchastegui
Esperando a Obama en el Aeropuerto Internacional José Martí.
Cientos de periodistas extranjeros cubrieron esta visita, incluída una buena veintena de ellos representando a los medios de Miami.
Todos -asi como la totalidad de los programas radiales y televisivos de Miami- destacaron y enfatizaron que, por primera vez, el pueblo cubano tenía acceso a los valores y verdades de que era portador el presidente de los EEUU: democracia, elecciones libres, derechos humanos y otros del mismo orden. Por primera vez -de acuerdo a todos los corresponsales y panelistas de los medios en Miami- la verdad revelada llegaba a los oídos del pueblo cubano. Las consecuencias deben acercar -coinciden casi todos los panelistas- enormemente el colapso final del régimen.
Ningún corresponsal aludió, mencionó, citó ni comparó los pronunciamientos del Presidente Obama con los de otro presidente -no en ejercicio en ése momento- también demócrata a quien las autoridades cubanas le brindaron la oportunidad de hablar públicamente desde el Aula Magna de la Universidad de La Habana y de divulgar textualmente, sin alterar ni una coma, en toda la prensa y medios oficiales, su discurso.
Me refiero al Presidente James Carter. Todo el mundo habló de Coolidge y nadie de Carter. Y esto fue apenas -al decir de Gardel- 20 años atrás. ¿Habrá sido un caso de ignorancia colectiva? ¿De olvido generalizado? ¿De muy corta memoria? ¿No era elemental comparar y contrastar ambos ¿O acaso ocultamiento con premeditación, nocturnidad y alevosía? Como la ingenuidad no es componente integrante del ejercicio político, entonces no me queda más remedio que inclinarme por la última hipótesis, la del ocultamiento. ¿Finalidad? La de intentar demostrar que “el pueblo cubano” vivió, hasta la llegada de Obama, envuelto en un manto de aislamiento absoluto con respecto a semejantes mensajes y valores, y de aquí la trascendencia de la verdad revelada por Obama.
En su muy extenso discurso de entonces, Carter defendió los mismos valores que Obama, no vaciló en criticar lo que entendía criticable de la experiencia cubana y fue portador de un mensaje bien explícito de apoyo al Proyecto Varela y a su promotor, Osvaldo Payá, precedente que evitó repetir en sus presentaciones el Presidente Obama. ¿No había algo en esto susceptible de compararse o apuntar como referencia? Difícil de asimilar tanto silencio premeditado.
¿Y por qué no recordar, también en los 90 cuando casi todo el mundo esperaba el inevitable colapso cubano, como un nutrido grupo de importantes figuras norteamericanas de las administraciones Kennedy y Johnson encabezado por el más importante Secretario de Defensa, Robert MacNamara, discutieron no menos públicamente con los dirigentes cubanos todo el conflicto antes, durante y después de la Crisis de Octubre de 1962 (una memoria textual de este debate se publicó en Cuba, en el 2012), donde ambas partes explicaron sus razones, valores, acciones y reflexiones?
Todo el mundo pasó por alto que desde 1960 “el pueblo cubano” ha estado sujeto y saturado, dia tras dia, a los mensajes y valores que EEUU ha buscado imponer por la fuerza y la penetración mediática. Desde las emisiones de la VOA y Radio Swan pasando por todas las emisoras de Miami, encabezadas por Radio Mambí además de Radio y TV Martí. Pero, no sólo esto. En cualquier radiecito baratico de factura soviética podía cualquier cubano acceder, sin peligro para su vida o libertad individual, a las mejores transmisiones en castellano de las más importantes emisoras de Europa Occidental, desde la BBC hasta Radio Nethterlands o Francia Internacional.
El cubano promedio durante los 56 años del triunfo revolucionario ha estado expuesto además a lo mejor de la cine norteamericano, debiendo consignarse que alrededor del 70% de todas las películas que se ven en Cuba, en cines y TV, son producciones norteamericanas. Muchas de las mejores obras de su literatura se reproducen en Cuba, además del uso reciente del afamado “Paquete.” Y el Internet -con todos sus costos, pasados bloqueos y limitaciones- avanza por dia desde hace años ya, con más de 2 000 blogs, creciente conectividad y más de cuatro millones de usuarios de telefonía cibernética, pero nunca pensando en igualarnos ni superar a la Yuma (término que nace de un oeste norteamericano de los 50 que se volvió a popularizar en los 70).
Con semejante carga mediática durante décadas, ¿cómo es posible referirse a los contenidos del discurso de Obama como si fueran novedades excepcionales y en primicia? Una cobertura tal deviene tramposa y manipuladora, más allá de cualquier posible mérito de los pronunciamientos del Presidente Obama.
Algo muy parecido ocurrió con la exhaltación de Miami como un monumento al ingenio cubano-americano del exilio llamado histórico. ¿Alguien hizo el más mínimo cuestionamiento, expresó dudas sobre lo pertinente o no del ejemplo utilizado por Obama? Nadie. ¿Es o no cierto en la historia de las migraciones a EEUU, que jamás hubo una comunidad exiliada como los cubanos del 59 que recibiera la suma de beneficios, apoyos y privilegios federales, estatales y locales, sin olvidar las no pocas fortunas sacadas de Cuba cuando se comenzó a advertir la inminencia de la derrota de Batista? ¿Por qué no se toma alguna cita del conocido sociólogo Alejandro Portes al respecto? ¿O algunos ángulos reveladores de Back Channel to Cuba, de Kornbluh y LeoGrande? ¿Acaso están tan ocupados que no tienen tiempo para informarse?
No se quién le habrá sugerido al Presidente Obama el Miami como monumento de los exiliados cubanos, pero nadie pudo mencionar o intercalar las enormes contribuciones de la comunidad judía, de los colombianos -con o sin droga-, de peruanos y brasileños, de mexicanos y centroamericanos; de los flujos de enormes capitales del “sur” hacia Miami, que desde hace décadas ya empequeñecen la mayoría de las fortunas cubanas. Innecesario es acudir a la Mafia, a Miami Vice, los narcos y sus miles de millones, la violencia y los odios, los asesinatos y actos terroristas no esclarecidos, las conexiones sucias de todo tipo hasta “los plomeros” de Watergate. Junto al trabajo honrado y personalidades auténticamente emprendedoras, está todo esto. Todo esto es Miami. Un amigo cercano a la administración me decía con buen tino lo siguiente: Es un disparate comparar Cuba con Miami. Sus componentes y niveles no se corresponden. Cualquier comparación con Cuba debe ser con relación a la de sus vecinos en escala y contexto como República Dominicana, Honduras, Guatemala y otros similares. ¿Y por qué no decirlo cuando se produce un pronunciamiento tan unilateral? No pretendo restar “méritos,” pero sí reclamo cobertura amplia, documentada, balanceada y sin ocultamientos.
31 marzo 2016Prensa Extranjera

Departamento de Estado destina 800 000 dólares para “educar” a jóvenes líderes de la sociedad civil cubana

Por: Iroel Sánchez

25 marzo 2016

departamento-de-estadoEn su discurso en el Gran Teatro de La Habana, dirigido a la sociedad civil cubana, el Presidente Barack Obama expresó:
“Estados Unidos no tiene ni la capacidad ni la intención de imponer cambios en Cuba, los cambios dependen del pueblo cubano. No vamos a imponer nuestro sistema político y económico, porque conocemos que cada país, cada pueblo debe forjar su propio destino”
También dijo:
“Ya hay una evolución que se está llevando a cabo aquí en Cuba, un cambio generacional. Muchos sugirieron que yo venía aquí y le tenía que pedir al pueblo que destruyese algo, pero no, estoy apelando a los jóvenes de Cuba que tienen que construir algo nuevo, elevarse. ¡El futuro de Cuba tiene que estar en las manos del pueblo cubano!”
Parece que la “evolución” y la “apelación” no son suficientes y la “elevación” obamista necesita el dinero y las instrucciones de allí donde la policía mata como promedio tres personas al día, la mayoría jóvenes. El periodista estadounidense Tracey Eaton, acaba de publicar esta información en su blog Along the Malecón:
Sólo tres días después de que Barack Obama se fue de Cuba, el Departamento de Estado anunció hoy un programa de orientación de prácticas comunitarias por $753.989 para “jóvenes líderes emergentes de la sociedad civil cubana.”
Según lo anunciado organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones educativas están invitadas a presentar propuestas. La fecha límite es el 20 de mayo y se espera que los primeros premios deben darse a finales de julio o principios de agosto.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado tiene previsto para gestionar el programa, destinado a la financiación de dos a cuatro meses de los programas de desarrollo profesional “que impulsarán el desarrollo de planes de acción para las actividades comunitarias no gubernamentales en Cuba de los participantes.”
El anuncio dice:
“La sociedad civil cubana no está formada por organizaciones bien establecidas que normalmente se encontrarían en una sociedad con una fuerte tradición democrática. A través de la participación en el programa, los participantes desarrollarán un conjunto de herramientas de liderazgo y habilidades para administrar y hacer crecer las organizaciones de la sociedad civil que apoyarán activamente los principios democráticos en Cuba.”

Raúl Castro: “Destruir un puente es fácil, reconstruirlo sólidamente es una tarea más larga y difícil

Por: José Raúl Concepción, Oscar Figueredo Reinaldo, Randy Alonso Falcón

21 marzo 2016

Obama y Raúl en conferencia de prensa
Luego de un encuentro oficial en el Palacio de la Revolución Raúl Castro y Barack Obama, ofrecieron una declaración conjunta sobre el avance de las relaciones entre Cuba y EEUU.

El Presidente cubano comenzó expresando complacencia por recibir a su par estadounidense en la primera visita de un mandatario de EEUU después de 88 años.
Expresó Raúl que en los 15 meses transcurridos desde el anuncio del restablecimiento de las relaciones se han obtenido resultados concretos como el restablecimiento del correo postal, los acuerdos para los vuelos directos, convenios en temas medioambientales, y otros.
Adelantó que se conversa sobre otros temas como lucha contra el narcotráfico y que se firmaría hoy un acuerdo sobre cooperación en la agricultura.
Ponderó de manera especial el interés de ambos países de cooperar en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles como el zika.
El presidente cubano enfatizó que mucho más pudiera hacerse si se leventara al bloqueo,aunque reconoció la posición de Obama y su gobierno.
“Las últimas medidas son positivas pero no suficientes. Conversamos sobre qué otras medidas se pueden adoptar para desmantelar el bloqueo”.
Raúl reiteró que el fin del bloqueo y la devolución del territorio de Guantánamo que ocupa la Base Naval norteamericana son elementos ineludibles para una una normalización de las relaciones entre los dos países.
Apuntó que existen diferencias entre los dos gobiernos en varios temas como el de derechos humanos y ratificó el concepto de que Cuba considera a los derechos humanos como únicos e indivisibles.
Recordó sus palabras recientes ante el Parlamento de que cambiar todo lo que deba ser cambiado es asunto exclusivo y soberano de los cubanos.
En su intervención, el Presidente cubano también reafirmó que se debe poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, ir por encima de las diferencias y buscar lo que nos une.
“Destruir un puente es fácil, reconstruirlo sólidamente es una tarea más larga y difícil”, enfatizó y recordó la hazaña lograda por Dyana Nayad de cruzar a nado el tramo entre La Habana y Florida, después de varios intentos fallidos.
Por su parte, el mandatario estadounidense Barack Obama agradeció la hospitalidad con que ha sido recibido por el Presidente cubano y por nuestro pueblo. Consideró como histórico este viaje y resaltó que sus hijas, que no suelen acompañarlos siempre en los viajes, tenían mucho interés en venir a Cuba.
Dijo también que la presencia de más de 40 congresistas en este viaje muestra el interés en Estados Unidos por la relación con Cuba.
Reconoció los logros cubanos en materia de educación y salud.
Obama apuntó que hay diferencias sobre democracia y derechos humanos y sobre eso habló con el presidente cubano. Remarcó además que los destinos de Cuba deben ser decididos por los cubanos, que viven orgullosos de su país , y que Cuba no es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Destaco varios pasos dados por su gobierno en materia de viajes, comercio, telecomunicaciones y otras áreas para mejorar la relación con Cuba y flexibilizar el bloqueo.
Anunció que hay planes de ampliar los intercambios educacionales entre los dos países y también sobre futuras acciones en el campo de la salud.
Dijo que ha tomado las medidas administrativas a su alcance, pero que el bloqueo depende del Congreso. Auguró que el bloqueo contra Cuba acabará y le hubiera gustado ocurriera antes de que concluyera su mandato, pero lo ve poco problable por la lentitud del Congreso.
Al final de su intervención Obama reconoció el papel de Cuba en los Diálogos de Paz en Colombia y deseó se siga avanzando en el nuevo camino de relaciones entre nuestros dos países.
Concluidas sus presentaciones ambos presidentes conrtestaron algunas preguntas de la prensa.Obama-y-Raúl-en-conferencia-de-prensa-580x326

La mejor forma de ayudar a Cuba es levantar el bloqueo

Foro de empresarios

Así expresó el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama, al dirigirse a un público integrado por representantes del empresariado estadounidense y miembros del sector estatal y otras formas de gestión cubanas
Autor: Redacción Nacional | internet@granma.cu
Autor: Sergio Alejandro Gómez | internet@granma.cu
22 de marzo de 2016 04:03:15
Foro de Negocios entre empresarios cubanos y estadounidenses, en La Habana, Cuba, el 21 de marzo de 2016.
Foto: Juan Pablo Carreras / AIN
Una de las formas de ayudar a los cubanos es que el Congreso levante el “embargo”, de una vez por todas. Así expresó el presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama, al dirigirse a un público integrado por representantes del empresariado estadounidense y miembros del sector estatal y otras formas de gestión cubanas, en un Foro de Negocios desarrollado en el Antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco, de la Habana Vieja.
El mandatario reconoció las transformaciones que en materia de gestión económica ha realizado Cuba, y dijo que la Mayor de las Antillas está dando la bienvenida a empresarios norteamericanos. Mencionó, además, la intención del país norteño de potenciar el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Obama afirmó que el gobierno de Estados Unidos quiere convertirse en socio comercial de Cuba y se refirió a algunas empresas que han venido a concretar acuerdos, entre ellas Cleber LLC, la cadena hotelera Starwood y la de alquiler de viviendas particulares de manera virtual, AirBnB.
Destacó el espíritu y talento de la juventud y la capacidad de creación de los cubanos, así como el compromiso de la nación antillana con la educación.
Asimismo, manifestó el deseo de los estadounidenses y de su gobierno de apoyar a los pequeños empresarios y las experiencias del sector no estatal.
Luego tuvo lugar el intercambio moderado por la periodista cubanoamericana Soraya O’Brien, quien además maneja un pequeño negocio en los Estados Unidos.
El peluquero Gilberto Valladares, más conocido como “Papito”, compartió su visión del cuentapropismo con Obama. En este sentido, aseguró que hoy el 95 % de los peluqueros pertenecen al sector privado, realidad que hace diez años se comportaba de forma diferente.
En su intervención, hizo alusión a cómo, desde el proyecto Callejón de los Peluqueros, se ha articulado una dinámica de encadenamiento de beneficio económico y social. Ase­guró además que se le otorga singular importancia al tema de los valores sociales, de ahí que actualmente se encuentren diez muchachas sordas aprendiendo este oficio.
En respuesta, el presidente de los Estados Unidos felicitó a Gilberto por el emprendimiento de su empresa y agregó que en su país una peluquería es el centro de la comunidad. Estas son el tipo de iniciativas que van a servir para crear nuevos hábitos en la gente, indicó.
La próxima en intervenir fue Idania del Río, diseñadora gráfica y fundadora del proyecto Clandestina, una tienda galería especializada en productos que reflejan un elemento identitario del país. Tratamos de establecer la cadena de producción-comercio-venta, pero sobre todo modificar el concepto del “souvenir” cubano, expresó.
Ante la interrogante de qué necesitan los emprendedores cubanos, Idania hizo referencia a la necesidad de información sobre las regulaciones en materia de importaciones y exportaciones, y sobre la posibilidad de los cubanos de vender sus productos en Estados Unidos.
Respecto a este tema, Obama destacó la calidad del personal de la salud cubana y el modelo de venta de servicios que ya se aplica con éxito. Sin embargo, no mencionó que aún está en vigor una política que impulsa las de-serciones de los médicos que cumplen misión en el extranjero.
El intercambio continuó con Abelardo Ál­varez Silva, presidente de la cooperativa de créditos y servicios Antero Regalado, de Artemisa, quien explicó que sus producciones van dirigidas al consumo social, venta directa a la población y para instalaciones hoteleras.
Ante esta intervención, Obama comentó que el secretario de agricultura estadounidense, Tom Vilsack, se ha reunido con representantes del gobierno cubano para acelerar la cooperación entre los agricultores de ambos países, así como también el acceso a diferentes insumos de ese mercado.
En el Foro de Negocios también participaron representantes de la salud cubana, a través de la doctora Miriam Portuondo, quien dialogó sobre las oportunidades que ofrece la colaboración médica internacional, tomando como re­ferentes la experiencia cubana en el combate contra el ébola y otras líneas de trabajo como la Operación Milagro.
De igual forma, manifestó la disposición de nuestro país de establecer líneas de cooperación con los Estados Unidos en áreas como servicios académicos, ensayos clínicos sobre el cáncer, industria farmacéutica, entre otros.
Obama agregó que en conjunto con el go­bierno cubano se pueden desarrollar una ma­yor cantidad de colaboraciones científicas. En este sentido, dijo que el conocimiento es algo que tiene que ser compartido para poder progresar en las ciencias. Por ejemplo, estamos colaborando en temas como el Zika y otras enfermedades transmitidas por los mosquitos. Señaló al respecto que no importan las diferencias de opiniones políticas, las enfermedades son las mismas.
Por otra parte, acotó que la economía cubana debe cambiar y tomar las mejores experiencias mundiales, y que a pesar de la desconfianza mutua entre ambos países por tantos años de enemistad, se puede trabajar a nivel internacional sin que nadie les imponga condiciones a los cubanos.
CUBA ESTÁ DISPUESTA A HACER NEGOCIOS CON ESTADOS UNIDOS
Por primera vez en más de medio siglo, algunas inversiones comienzan a fluir por el estrecho de la Florida para dar contenido al cambio de política iniciado el 17 de diciembre del 2014 por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.
El Encuentro de Empresarios que tuvo lu­gar este lunes en el Antiguo Almacén de la Madera y el Tabaco de La Habana Vieja, restaurado para convertirlo en una fábrica artesanal de cerveza, evidenció el potencial de las relaciones entre los dos países, pero también los obstáculos que permanecen en pie a causa del bloqueo.
En ese espigón de la bahía habanera inter­cam­biaron líderes empresariales estadounidenses con sus contrapartes cubanas y una amplia representación de la variedad de sistemas de propiedad que existen en la Isla, desde los cuentapropistas y las cooperativas hasta las empresas de propiedad mixta o netamente públicas.
“Cuba está totalmente abierta al comercio con Estados Unidos”, dijo a Granma Aurelio Mollineda, director general del Grupo Empre­sarial del Comercio Exterior. “Estamos demostrando la apertura del empresariado y del pueblo cubano en general”.
Mollineda refiere que la clave de cualquier negocio está en entender las normas de las partes y respetarlas para buscar un punto común. “Eso se logra siempre que haya un interés y una cobertura legal que lo permita”.
“En Cuba, añade, existe ese espacio porque nosotros no estamos bloqueando a nadie; le toca a los Estados Unidos quitar el bloqueo y permitirnos llegar a cualquier empresa de los Estados Unidos sin ninguna traba”.
Junto al presidente Barack Obama desembarcaron esta semana un grupo de hombres de negocios que espera regresar a casa con acuerdos concretos.
Starwood, comprada el año pasado por la trasnacional Marriott en una operación de más de 12 000 millones de dólares, firmó un inédito acuerdo con sus contrapartes cubanas para restaurar y operar tres hoteles en la Isla, incluido el emblemático Inglaterra, que pasará a ser parte de su Colección de Lujo, según recientes declaraciones de la compañía a la prensa extranjera.
En la primera operación de su tipo desde 1959, se espera que el Hotel Santa Isabel, un palacete colonial en el corazón de La Habana Vieja, pase a su catálogo de primera línea; mientras el más modesto Hotel Quinta Ave­nida, en Miramar, se incluya en la clase económica.
En el encuentro, al que asistió el presidente Barack Obama, estuvieron presentes Saúl Berenthal y Horace Clemmons, los fundadores de una empresa de tractores que fue noticia mundial en febrero pasado.
Cleber, cuyo nombre proviene de la fusión de los apellidos de sus creadores, se convirtió en la primera compañía norteamericana que obtuvo una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros para instalar una fábrica en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el principal proyecto para ampliar la inversión extranjera en Cuba. Allí aspiran producir cerca de mil tractores al año destinados al sector agrícola cubano y también a la exportación.
Según comentaron a Granma recientemente, dentro de pocos días estarán en condiciones de presentar su proyecto a las autoridades de Mariel para iniciar los trámites corrientes en estos casos para su aprobación.
Antes que concluya la visita de Obama, se valoran otros acuerdos importantes en áreas como el comercio y la transportación marítima.
Las empresas cubanas, por su parte, están interesadas en colocar sus productos líderes en el mercado estadounidense, algo que continúa vedado.
Juan González, presidente de Cuba Ron, afirmó que una vez que se abra el mercado de Estados Unidos, su empresa estará en condiciones de exportar toda la bebida de primera calidad en esta categoría que se necesite.
Reveló que los maestros roneros cubanos preservan incluso las bebidas que se diseñaron en el siglo pasado pensando específicamente en el mercado norteamericano.

EL EMPRENDIMIENTO CUBANO
Pero la verdadera apuesta de Washington en su cambio de política está en el emergente sector no estatal cubano, que se abre paso con fuerza dentro de la actualización del modelo económico y es reconocido como uno de los motores del socialismo próspero y sostenible al que aspira el país.
Aunque sin dudas la Casa Blanca tiene su propia agenda para este sector, está enredada en la madeja de leyes del bloqueo para lograr sus propios objetivos.
El pasado 15 de marzo los departamentos del Tesoro y Comercio anunciaron una nueva ronda de medidas que flexibilizan el uso del dólar para algunas transacciones cubanas, pero aún se desconoce el alcance real de la medida.
En el encuentro participó Daniel Schulman, nada más y nada menos que el CEO de PayPal, la principal compañía de pagos digitales del mundo que en marzo del año pasado tuvo que saldar una multa de casi ocho millones de dólares por procesar transacciones cubanas.
Creo que hay voluntad de ambas partes para resolver los problemas, dijo Schulman a este diario. Precisó que su compañía está lista para hacer más expedito y menos caro el envío de remesas desde Estados Unidos a Cuba. “Pero aún necesitamos entender exactamente qué espacios se han abierto para nosotros”.
Junto al Air Force One también llega la líder de Kiva, Julie Hanna, quien dirige una organización dedicada a prestar dinero a pequeñas empresas o emprendedores de países en vías de desarrollo a través de Internet.
“Donde quiera que miro en Cuba veo país, persistencia, inventiva para resolver los problemas”, dijo a Granma. “Me interesan en particular los avances en los sectores de salud y agricultura, que pueden considerarse fortalezas regionales”.
Pero no todo son ideas, algunas empresas ya tienen resultados concretos que mostrar. Brian Chesky, presidente y fundador de AirBnB, la em­presa dedicada a gestionar alojamientos de manera virtual, vino a ver con sus propios ojos la mina de oro que encontró en Cuba.
Durante la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca que este lunes se hizo desde La Habana, Chesky aseguró que cuentan con 4 000 espacios habilitados en Cuba y esperan que ese sea solo el comienzo.
“Cuba es el país que más rápido ha crecido en la historia de nuestra compañía”. Nosotros somos los representantes de la diplomacia persona a persona”, precisó el líder de la compañía que empezó a prestar servicios en la Isla el año pasado.

ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS
El campo de las nuevas tecnologías es otra de las prioridades de la administración Obama, principalmente el de las telecomunicaciones.
Y su foco principal es el capital humano formado por la Revolución en el área de las nuevas tecnologías, que no ha logrado desatar su potencial en las condiciones económicas y legales actuales.
Recientemente se dio a conocer que Cuba estará incluida en el proyecto Stripe Atlas, enfocado a emprendedores digitales, las llamadas startups, que quieran establecer una compañía en Estados Unidos.
Entre otros servicios, Stripe permite abrir una cuenta bancaria en el Silicon Valley Bank, especializado en compañías tecnológicas. De este modo, pueden cobrar sus productos o servicios y gestionar el dinero con una cuenta bancaria real desde la que podrán transferir fondos hacia su banco local.
El presidente de la compañía, Patrick Collinson, dijo durante el Foro que ya han recibido varias solicitudes desde Cuba.
Pero muchas de estas intenciones chocan con la realidad de miles de ingenieros e informáticos cubanos que, sin amparo y promoción efectivos, se las ingenian para sortear las barreras del bloqueo.
Víctor Manuel, quien dirige un negocio de celulares en La Habana llamado Promóvil, aseguró a este diario que todavía están restringidos muchos servicios online que son necesarios para dar servicio y soporte a la amplia gama de terminales móviles que llegan a Cuba de distintas partes del mundo.
Comenta que muchos equipos, de compañías estadounidenses principalmente, vienen sometidos de fábrica a fuertes restricciones para Cuba. Víctor Manuel refiere que para lograr determinadas funciones tienen que enmascarar de qué país proceden mediante el uso de procedimientos in­formáticos.
El destacado científico cubano Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, afirmó que la economía del siglo XXI estará basada en la ciencia. Aunque reconoció la importancia de los intercambios en sectores como la gastronomía, la agricultura y el turismo, dijo que ambos países debían dar el salto a los productos de alto valor añadido.
Para lograr ese objetivo, precisó, es necesaria la colaboración con el sector público, como ocurre en cualquier otro país del mundo. La alta tecnología en la mayoría de las naciones del orbe está en manos del Estado añadió. “Obviarlo sería perder una gran oportunidad”.f0056389