La Habana, 14 sept (RHC)- El intelectual francés Salim Lamrani denunció hoy que su más reciente libro Fidel Castro, héroe de los desheredados, no pudo ser adquirido por una organización canadiense a causa de la aplicación del bloqueo estadounidense contra Cuba.
En un artículo enviado a Prensa Latina y publicado en internet, el escritor explicó que la Asociación de Quebec de Amigos de Cuba (AQAC) intentó comprar una decena de ejemplares para difundirlos en Canadá, pero la plataforma de pago online Paypal rechazó la operación.
Esa entidad con sede en Estados Unidos respondió a la AQAC que la transacción fue rechazada tras “detectar un riesgo asociado al pago”, indicó el artículo.
Paypal pidió además aclarar “con una explicación detallada y completa” la naturaleza del producto, así como la presencia en él de la palabra “Cuba”.
“En resumen, la AQAC ha sido víctima de la aplicación extraterritorial de las sanciones económicas estadounidenses contra Cuba”, aseveró Lamrani, quien agregó que el hecho muestra el “carácter absurdo e ilegal” de esas restricciones.
Pese a las declaraciones del presidente norteamericano, Barack Obama, a favor de levantar el bloqueo, “este se sigue aplicando de forma implacable sobre el pueblo cubano”, indicó el profesor universitario.
El cerco “afecta igualmente el comercio internacional de Cuba con el resto del mundo a raíz de su carácter extraterritorial”, añadió.
El libro Fidel Castro, héroe de los desheredados, fue lanzado en agosto último a propósito del cumpleaños 90 del líder histórico de la Revolución Cubana, y presentado recientemente durante la fiesta francesa de LHumanité.
En su obra, Lamrani definió al político como el arquitecto de la soberanía nacional cubana, el reformador social defensor de los más humildes, y “el internacionalista que siempre ha extendido una mano generosa a los pueblos necesitados del planeta”.
La muestra fotográfica Solidaridad vs. Bloqueo capta las masivas acciones desarrolladas por amigos solidarios del mundo para apoyar la Revolución Cubana en los proyectos de desafíos como la Caravana de Pastores por la Paz
Autor: Nuria Barbosa León | internet@granma.cu
12 de septiembre de 2016 23:09:09
La apertura de la muestra fotográfica Solidaridad vs. Bloqueo constituyó una clara evidencia para recordar el injusto encarcelamiento sufrido por Los Cinco héroes, apresados el 12 de septiembre de 1998 y liberados por la voz unánime de quienes exigieron su libertad por más de una década en Cuba y el mundo.
Las fotos, exhibidas en la sede habanera del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), captan las masivas acciones desarrolladas por amigos solidarios del mundo para apoyar la Revolución Cubana en los proyectos de desafíos como la Caravana de Pastores por la Paz, y las brigadas Venceremos y Juan Ríus Rivera, integradas por ciudadanos estadounidenses y de Puerto Rico que reclaman su pleno derecho de viajar a Cuba sin pedir licencias al Departamento del Tesoro.
La actividad está enmarcada en la jornada Tenemos Memoria. Solidaridad contra el Bloqueo y el Terrorismo, iniciada el 4 de septiembre en recordación al joven italiano Fabio di Celmo, asesinado por una bomba mercenaria en el hotel capitalino Copacabana, y concluirá el 27 de octubre con los resultados de las votaciones en la ONU para condenar el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
Al inaugurar la muestra, la presidenta del ICAP, Kenia Serrano Puig enfatizó que jamás olvidaremos a las víctimas del terrorismo.
«Lo que salvará a la justicia es la solidaridad», aseguró la diputada y convocó a realizar acciones el próximo 17 de septiembre para cumplir con los acuerdos de la Cumbre de los Pueblos, celebrada en la Ciudad de Panamá en abril del 2015, en la cual se convenió tomar el día 17 de cada mes para luchar contra el bloqueo y por la soberanía, la justicia y la emancipación social.
En las localidades cubanas se efectúan audiencias públicas cederistas para reflexionar acerca de las estrategias estadounidenses que proclaman una normalización de relaciones diplomáticas sin poner fin al bloqueo y manteniendo la ilegal base naval en Guantánamo, donde radica una cárcel, temas necesarios a solucionar si se quiere un acercamiento real entre ambos países.
Quizás también le interese:
El Canciller Bruno Rodríguez Parrilla presentará ante la prensa nacional y extranjera el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas
Autor: Ernesto J. Gómez Figueredo | internet@granma.cu
8 de septiembre de 2016 22:09:13
Este viernes 9 de septiembre, el Canciller Bruno Rodríguez Parrilla presentará ante la prensa nacional y extranjera acreditada en La Habana el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
El encuentro con la prensa se realizará en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a las 2:30 de la tarde, informó el sitio oficial Cubaminrex.
El portal digital www.cubavsbloqueo.cu estará ofreciendo informaciones sobre esta presentación y las acciones que se realizarán, tanto en Cuba como en el resto del mundo, durante las próximas semanas, en respaldo a las votaciones de Naciones Unidas contra esa política de agresión estadounidense.
No obstante el pronunciamiento realizado por el presidente norteamericano de que debe ponérsele fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, esta política se mantiene y continúa causando profundas afectaciones a la economía nacional y limitando el derecho al desarrollo de nuestro pueblo.
Las medidas promulgadas hasta el momento por la Casa Blanca han dado muestras de su limitado alcance y de lo mucho que el presidente de EE.UU. aún puede hacer para modificar la aplicación del bloqueo recurriendo a sus prerrogativas ejecutivas.
Según explica el informe homónimo del pasado año, solamente en el sector de la Salud Pública la afectación monetaria acumulada desde el inicio del bloqueo es de 2 541 millones de dólares.
No obstante, es difícil calcular el impacto humanitario que ha tenido el bloqueo si se tienen en cuenta las personas y familias afectadas por esta injusta política.
En octubre del pasado año la comunidad internacional manifestó su contundente rechazo a esta política con los 191 votos a favor de ponerle fin, lo que ya suma 24 votaciones en apoyo a la resolución cubana.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos ICAP inicio en la Isla la Jornada Tenemos Memoria. Solidaridad contra el Bloqueo , que se extenderá hasta el 27 de octubre , fecha en que se votara en la ONU la Resolución cubana contra el Bloqueo de Estados Unidos hacia la isla.
El lanzamiento de la Jornada , coincidió con la celebración en la Habana del acto por el aniversario 19 de la muerte de Fabio Di Celmo , joven italiano que perdiera la vida en una acción terrorista organizada y financiada contra Cuba por la mafia cubano americana , cuya conmemoración tuvo por sede el lobby del Hotel Copacabana , escenario de aquel suceso perpetrado el 4 de septiembre de 1997 por un mercenario salvadoreño quien cumplía ordenes del conocido terrorista y asesino Luis Posada Carriles
El titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, dijo en conferencia de prensa que las recientes medidas aprobadas por el gobierno de Estados Unidos van en la dirección correcta, sin embargo queda mucho camino por recorrer
Declaraciones a la prensa del ministro de Comercio Exterior y la Inversion Extranjera de Cuba Rodrigo Malmierca.Foto: Ismael Batista
El ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, reiteró ayer en La Habana que “el bloqueo es el principal obstáculo al desarrollo de Cuba, como lo demuestran los perjuicios que ha provocado a nuestro país, los cuales superan los 121 000 millones de dólares”.
En conferencia de prensa ante periodistas acreditados a la cobertura de la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama a Cuba, dijo que a pesar de algunas medidas emitidas que relajan las restricciones de esa política, no se puede “alcanzar una real normalización de las relaciones” porque el bloqueo sigue vigente y están pendientes de solución otros temas “de alta importancia para Cuba, como por ejemplo, la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo”.
“Reconocemos que en este último paquete se han introducido cambios importantes en algunos de los temas planteados por la parte cubana en los dos primeros diálogos regulatorios, entre los que destacamos el levantamiento de la prohibición del uso del dólar en algunas transacciones internacionales”, comentó el titular.
Dijo al respecto que la efectividad de esta medida en particular debe ser comprobada en la práctica, “pues las instituciones financieras han sido sometidas a una férrea persecución y se les han aplicado sanciones que superan los 14 000 millones de dólares en los últimos años”.
Acorde con Malmierca, esta norma tiene una mayor implicación en el comercio cubano “pero solo para operaciones que se realicen con otros países, pues persiste la prohibición de utilizar el dólar en las transacciones con empresas estadounidenses, excepto algunos casos autorizados, lo que genera costos adicionales y va en contra del interés de establecer negocios mutuamente ventajosos entre Cuba y Estados Unidos”.
Recordó en ese sentido que medidas aprobadas en ocasiones anteriores “no han sido implementadas, como la capacidad de que entidades estadounidenses provean financiamiento para las operaciones autorizadas de exportación hacia Cuba, excluyendo el sector agrícola”.
En la conferencia de prensa en el hotel Tryp Habana Libre, Malmierca dijo que hay otros temas que, aun cuando están al alcance de las facultades ejecutivas del presidente Obama, no fueron incluidos en el anuncio del pasado 15 de marzo. Puso como ejemplo la imposibilidad de las empresas cubanas de exportar productos y servicios a Estados Unidos, la prohibición a los empresarios estadounidenses de invertir en Cuba, más allá del sector de las telecomunicaciones, y la autorización a los bancos cubanos de establecer relaciones directas con bancos estadounidenses y de abrir cuentas de corresponsalía en estos últimos.
El Ministro insistió en que las normas anunciadas “mantienen un sesgo discriminatorio hacia las empresas del sector público, que dado el modelo económico que soberanamente ha escogido nuestro pueblo es la forma principal en la economía nacional”.
La orientación específica hacia determinados sectores, refleja, en nuestra opinión, propósitos políticos, denunció.
No obstante, reconoció que las medidas van en la dirección correcta.
En otro momento destacó que aunque el sector agrícola ha sido uno de los más activos pidiendo el levantamiento de una política que ha sido condenada año tras año por la comunidad internacional, aún existen limitaciones.
Comentó al respecto que Cuba no ha podido acceder a ningún crédito en el sector de la alimentación. “La autorización emitida en el año 2000 para la importación de productos agrícolas y alimentos procedentes de Estados Unidos, permitió la realización de las únicas operaciones comerciales que han podido desarrollarse, con grandes limitaciones, en ese mercado”.
“Su condicionamiento a la aplicación de estrictas reglas que se alejan de la práctica comercial internacional y reducen la competitividad de los productos estadounidenses, han motivado la tendencia decreciente en los volúmenes de alimentos que se importan, cuyos valores entre el 2008 y el 2015 se redujeron considerablemente, de 801 millones de dólares a menos de 200 millones”, acotó.
El titular remarcó que “la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba hace más de 50 años, ha prohibido el establecimiento de vínculos de negocios entre empresas cubanas y estadounidenses, incluso con las sucursales de estas en terceros países”. CUBA NO ES QUIEN DISCRIMINA, SINO LAS PROPIAS LEYES DE EE.UU.
En respuesta a una pregunta de Granma sobre las oportunidades de negocios entre Cuba y Estados Unidos y cuáles son los sectores de interés, Malmierca comentó que la Ley de Inversión Extranjera no distingue el origen del capital, sino que es la propia legislación norteamericana la que discrimina a sus empresas, limitándolas de participar en negocios con entidades cubanas en otras áreas y aprovechar, con ello, los atractivos de la Mayor de las Antillas como plaza de inversión.
“Los empresarios de todo el mundo, y también de los Estados Unidos, conocen que de nuestra parte no hay restricciones para que vengan a invertir en Cuba”. La única condición —prosiguió— es que nosotros queremos que estas inversiones se dirijan a los sectores que hemos priorizado, a las oportunidades de negocios que hemos identificado, a “temas que hemos estudiado muy bien, porque no queremos improvisar”.
Estamos en la mejor disposición de recibir empresas de todos los países, incluso de Estados Unidos, aseveró el titular del Mincex al remarcar que el año pasado Cuba recibió más de cien delegaciones empresariales provenientes del país norteño, y “eso muestra que interés hay”, pero existen restricciones de su parte.
En los paquetes aprobados, se autorizó “la posibilidad de invertir en el sector de las telecomunicaciones. ¿Por qué no autorizar a los que quieren invertir en energías renovables, en hotelería, en prospección petrolera?”, cuestionó Malmierca, y extendió esa lista a los sectores identificados en la nación antillana en los que se puede operar con capital foráneo, que son 12 en total.
A la interrogante de este rotativo acerca de cuánto ayudaría a nuestra economía y cómo se visualizaría esta en un escenario sin bloqueo, ponderó que “tendríamos una posibilidad real de que las empresas de todos los países, incluyendo los Estados Unidos, puedan invertir con mayor facilidad en Cuba, y nosotros queremos diversificar al máximo nuestras relaciones económicas internacionales. No queremos depender de un producto o de un solo mercado, mientras más diversa sea esta relación, estaremos en mejores condiciones de avanzar hacia el desarrollo económico”.
El sector de negocios de Estados Unidos debe tener la posibilidad de acceder al mercado cubano, de igual modo que lo hacen los empresarios del resto del mundo, dijo.
El titular destacó el potencial existente para hacer negocios entre ambos países e informó al respecto que “más de 20 empresas cubanas han identificado intereses comerciales de importación en el mercado estadounidense”.
“Las empresas exportadoras cubanas seguirán promoviendo bienes y servicios de reconocido prestigio internacional que consideramos tienen posibilidades de acceder al mercado estadounidense”, afirmó.
Dijo además que ya hay varios acuerdos de negocios adoptados entre empresas cubanas y estadounidenses en materia de comunicaciones y correo postal, por lo que se espera que en los próximos días se den a conocer “otros negocios o protocolos de intención asociados a la operación hotelera y de cruceros, así como al comercio de equipos y componentes para el sector eléctrico, la transportación aérea y la asistencia médica”.
Rodrigo Malmierca señaló que Cuba ha ampliado los vínculos económicos con el mundo y mantiene relaciones comerciales con más de 75 países; “hemos definido como política que debemos continuar diversificando nuestros socios y estamos trabajando de manera permanente en ese sentido”.
Aseguró al respecto que para atraer inversión extranjera se han dado pasos como incrementar la autonomía del sector empresarial cubano y ampliar el papel del sector no estatal.
“Se ha ido restableciendo paulatinamente la confianza de los empresarios en el mercado cubano, a partir del estricto cumplimiento de los compromisos financieros asumidos por Cuba. Recientemente se llegó a un Acuerdo con el Grupo Ad hoc del Club de París y se han ido firmando los acuerdos bilaterales con los países acreedores”, subrayó Malmierca.
Por otra parte, confirmó que este lunes 21 de marzo se efectuará un foro de negocios convocado por la Cámara de Comercio de la República de Cuba, como parte de las actividades que se desarrollan en el contexto de la visita del presidente Barack Obama.
“Las palabras inaugurales de este evento estarán a cargo del presidente de la Cámara de Comercio Orlando Hernández Guillén y la miembro del gabinete María Contreras-Sweet, encargada de la Administración de Pequeños Negocios de los Estados Unidos”, anunció Malmierca.
Según el Ministro, en el foro participarán “empresas estadounidenses, empresas públicas cubanas y el sector no estatal de nuestro país, representado por cooperativistas y trabajadores por cuenta propia. Se realizarán paneles sectoriales para la promoción de las oportunidades de negocios; se espera que el presidente Barack Obama realice una intervención y tanto la Secretaria de Comercio Penny Pritzker como yo haremos uso de la palabra”.
El titular recordó que junto al presidente Obama viajó una importante representación de líderes empresariales estadounidenses.
“Esperamos que sea una ocasión propicia para que establezcan vínculos con las empresas cubanas, aumenten su conocimiento sobre las oportunidades que ofrece el mercado cubano y puedan sumarse en su país a la campaña por la total eliminación del bloqueo”, aseguró.
Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba