Archivo de la etiqueta: Bloqueo

Ilegalidad del Título III de la Ley Helms-Burton: algunas preguntas y respuestas necesarias

Tomado del Periódico  Granma

Presidente Cubano rechaza injerencia de Estados Unidos

 El  presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba , Miguel Díaz-Canel Bermudez , condenó  la política injerencista de Estados Unidos, tras la decisión de suspender por sólo 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton.
Rechazamos enérgicamente esta nueva provocación injerencista, amenazadora, prepotente, violatoria del derecho internacional. El gobierno de  EE.UU demuestra su desprecio hacia el resto del mundo, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter @DiazCanelB.
Asimismo, Díaz-Canel rechazó todo tipo de chantaje político y las acciones para recrudecer el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla caribeña.
No permitiremos el chantaje político, tenemos razones y verdades suficientes y legítimas para enfrentar tanta hostilidad y desprecio. Con nuestras convicciones, subrayó en otro mensaje.
La víspera, el Departamento de Estado norteamericano anunció la suspensión por 45 días del citado título de la ley que entró en vigor en 1996.
Este acápite establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales del país norteño demandas contra todo extranjero que ‘trafique’ con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960.
Luego de conocer la noticia, la Cancillería cubana emitió una declaración en la cual refiere que ‘el gobierno del Presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa, el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países’.

Madre de niño con cáncer: Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es crimina

Madre de niño ingresado en el Instituto de Oncología y Radiología del Hospital Manuel Fajardo. Foto: Prensa Latina.

El bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba es criminal porque impide el acceso a medicamentos y recursos indispensables para salvar vidas, denunció Mayelín Jiménez, madre de un niño de ocho años paciente de cáncer.

En entrevista con Prensa Latina, precisó que el cerco vigente durante casi seis décadas obliga a la isla a buscar en terceros países y por otras vías fármacos, reactivos y equipos necesarios para la atención de seres humanos afectados por enfermedades.

Hace un año y cuatro meses me encuentro en el Instituto de Oncología y Radiología de La Habana con mi niño, donde he visto como se le garantizan los medicamentos que lleva su tratamiento, todo esto pese al criminal bloqueo, insistió.

Para Jiménez, resulta incomprensible e injusto que Estados Unidos sancione a un país democrático reconocido por su compromiso con la salud de la población.

“No tengo palabras para agradecer a la Revolución y a sus médicos y especialistas de la salud, mi niño está inmunodeprimido y requiere exámenes y tratamientos que se dificultan mucho por ese bloqueo”, subrayó.

La madre, residente en la central provincia de Ciego de Ávila, lamentó que la situación de su pequeño sea la de muchos otros que lidian con el cáncer en la isla.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, el cerco económico, comercial y financiero acumula daños en el sector por más de 30 mil millones de dólares, teniendo en cuenta la depreciación de esa moneda frente al valor del oro en el mercado internacional.

El 31 de octubre, la Asamblea General de la ONU votará por vigesimoséptima ocasión consecutiva desde 1992 un proyecto de resolución que demanda el fin del bloqueo, iniciativa similar a la respaldada siempre de manera categórica, en los últimos tres años por 191 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas.

(Con información de Prensa Latina)

Bloqueo de EEUU costó a Cuba más de cuatro mil millones de dólares entre abril de 2017 y marzo pasado

 

Entre abril de 2017 y marzo de 2018 se recrudeció la política de Estados Unidos hacia Cuba y la agresión y el cerco económicos costaron al país caribeño más de 4 321 millones de dólares, que llevan a un total de 933 678 millones el costo de las pérdidas sufridas por la Isla en casi seis décadas de aplicación del bloqueo, de acuerdo con estimaciones oficiales reveladas este viernes en La Habana.

En su informe anual sobre los daños que provoca a Cuba el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace 60 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que la administración Trump “impuso un serio retroceso a las relaciones” bilaterales, luego de la reanudación oficial en 2015 bajo los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro.

En 2017 Trump firmó el “Memorando presidencial de seguridad nacional sobre el fortalecimiento de la política de EE.UU hacia Cuba”, un documento que implicó el endurecimiento del bloqueo. Cinco meses después, los departamentos estadounidenses de Comercio, Tesoro y Estado emitieron nuevas regulaciones y disposiciones para dar cumplimiento a ese memorando.

Las medidas aplicadas consecuentemente restringieron a un nivel mayor el derecho de los estadounidenses a viajar a Cuba e impusieron trabas adicionales a las limitadas oportunidades del sector empresarial de Estados Unidos en la Isla.

Entre sus consecuencias han estado la baja en las visitas a Cuba desde Estados Unidos y mayores obstáculos a las relaciones entre empresas cubanas y potenciales socios de Estados Unidos y de terceros países.

Esas medidas -advierte el informe- afectan no solo a la economía estatal cubana, sino también al sector no estatal del país, e incluso a otras naciones dado su carácter extraterritorial.

El informe, que respalda un proyecto de resolución propuesto por Cuba a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, estima en 933 678 millones de dólares los daños por esa política a lo largo de 60 años, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.

A precios corrientes, el bloqueo ha provocado a Cuba perjuicios cuantificables que superan los 134 499 millones de dólares, indica el texto.

El documento detalla las afectaciones sufridas por la Isla en distintos sectores, desde la alimentación, la salud y la educación, al comercio exterior y las finanzas, entre otros.

Para Cuba, esa política estadounidense es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo cubano y califica como acto de genocidio, en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, de 1948.

La denuncia, además, como violatoria de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y como un obstáculo para la cooperación internacional.

El 31 de octubre próximo la Asamblea General de las Naciones Unidas votará nuevamente un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, propuesto por Cuba.

Será el vigesimoséptimo año consecutivo en que se realiza la votación de la iniciativa, que desde 1992 ha ganado anualmente el respaldo mayoritario en el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas.

En los tres últimos años, 191 de los 193 estados miembros de la ONU apoyaron el proyecto. La votación de 2017 solo registró la oposición de Estados Unidos e Israel.

(Con información de Prensa Latina y Cubaminrex)

 

Tuitazo y foro panel en línea “El Mundo contra el Bloqueo

ICAP convoca a sumarse el próximo lunes 17 de septiembre al tuitazo y foro panel “El Mundo contra el Bloqueo”. Foto: Archivo

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), convoca a todas las personas y amigos que defienden la paz como un derecho humano, a sumarse el próximo lunes 17 de septiembre, entre las 10 de la mañana y las 12 meridiano al tuitazo y foro panel “El Mundo contra el Bloqueo”.

Las actividades se desarrollarán en el contexto de la Jornada Mundial “Tenemos Memoria: Solidaridad contra el Bloqueo y el Terrorismo” iniciada el 4 de septiembre y que finalizará el 6 de octubre de 2018.

El tuitazo y foro panel, con base en la sede del ICAP, serán transmitidos en vivo por la emisora Radio Habana Cuba y podrán seguirse por las plataformas institucionales de Facebook y Twitter del Instituto @Siempreconcuba.

Siempre con Cuba@siempreconcuba

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), convoca a todas las personas y amigos que defienden la paz como un derecho humano, a sumarse el próximo lunes 17 de septiembre, entre las 10:00 y 12:00 horas, al Tuitazo y Foro Panel “EL MUNDO CONTRA EL BLOQUEO”

En su informe anual 2018 sobre los daños económicos y sociales que provoca a Cuba el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos desde hace 60 años, el Ministerio de Relaciones Exteriores señala que la administración norteamericana “impuso un serio retroceso a las relaciones” bilaterales, luego de la reanudación oficial en 2015 bajo los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro. En 2017 Trump firmó el “Memorando presidencial de seguridad nacional sobre el fortalecimiento de la política de EE.UU hacia Cuba”, un documento que implicó el endurecimiento del bloqueo.

El informe, que respalda un proyecto de resolución propuesto por Cuba a la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, estima en 933 678 millones de dólares los daños por esa política a lo largo de 60 años. Para nuestro país, esa política estadounidense es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo cubano y califica como acto de genocidio, en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, de 1948.

El 31 de octubre próximo la Asamblea General de las ONU votará nuevamente un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, propuesto por Cuba. Será el vigesimoséptimo año consecutivo en que se realiza la votación de la iniciativa, que desde 1992 ha ganado anualmente el respaldo mayoritario en el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas. La votación de 2017 solo registró la oposición de Estados Unidos e Israel.

(Con información del ICAP)