Archivo de la etiqueta: Covid-19

Exigir el cumplimiento de las medidas restrictivas: prioridad para los cuadros de la HABANA

Especial atención se le dedicó a la circulación de vehículos después de las 9:00 de la noche y a los autorizos para la entrada y salida de La Habana

El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, convocó  a los cuadros provinciales y municipales a exigir en todos los ámbitos el cumplimiento del plan de acciones para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.Foto: Eduardo Douglas Pedroso

El Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, convocó   a los cuadros provinciales y municipales a exigir en todos los ámbitos el cumplimiento del plan de acciones para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19 en La Habana.

La indicación se produjo durante la sesión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de la capital que chequeó hasta el mínimo detalle la instrumentación del reforzamiento de las medidas que persiguen disminuir la transmisión del virus.

Especial atención se le dedicó a la circulación de vehículos después de las 9:00 de la noche y a los autorizos para la entrada y salida de La Habana, que fueron reducidos considerablemente para asegurar la restricción de movimientos.

Sobre este tema el dirigente partidista y el Gobernador de la ciudad, Reinaldo García Zapata, subrayaron el papel protagónico de los cuerpos de inspectores y de la Policía Nacional Revolucionaria para hacer efectivas las normativas aprobadas.

Análisis epidemiológico de los municipios de Diez de Octubre y Centro Habana

Las autoridades sanitarias del territorio octubrino aseguraron que se han intensificado las medidas de control y pesquisaje en 49 ciudadelas, y calificaron a los Consejos Populares Luyanó y Tamarindo como los más complejos. 

 

En la reunión reconocieron los avances del municipio de Centro Habana. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

También se priorizan los estudios poblacionales en los albergues localizados en Lawton y en los llamados centros centinelas, que son instituciones estatales con un potencial de transmisión viral.

Los directivos municipales de Salud afirmaron también que se trabajan los focos y eventos según lo establecido en el plan de reforzamiento y se pesquisa a toda la población vulnerable. 

 

Las autoridades sanitarias del municipio de Diez de Octubre, rindieron cuenta ante el GTT. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

El Gobernador de La Habana realizó algunos señalamientos críticos sobre el tratamiento de la epidemia en el territorio, y aunque reconoció algunos avances consideró que los resultados finales todavía no son los esperados.

Por su parte, la directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, doctora Yadira Olivera Nodarse, puntualizó que deben mejorar sus índices de identificación de contactos mediante la encuesta epidemiológica, y elevar la calidad y constancia de las pesquisas para detectar a los sospechosos. 

Dra Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

en  cuanto a Centro Habana se evidenció que presenta una situación menos complicada que su antecesor, pero debe incrementar igualmente la búsqueda de contactos.

Las máximas autoridades del GTT reconocieron el trabajo minucioso y sostenido del sistema de Salud en ese territorio y convocaron a sus autoridades a no bajar la guardia.

Otros temas a los que se dio seguimiento en la sesión del GTT fueron el desarrollo de la intervención sanitaria con Abdala, las condiciones de los centros de aislamiento, la relación entre ingresos y egresos en los hospitales COVID-19, así como la atención a los pacientes en cuidados intensivos.

Tribuna

Llegó Abdala a Miraflores Nuevo

Foto: Carlos Manuel Serpa

El estudio de intervención sanitaria poblacional con el candidato vacunal Abdala se realiza en Miraflores Nuevo, una de las barriadas del Consejo Popular Armada, en el municipio capitalino de Boyeros, territorio con la situación epidemiológica más complicada de La Habana.

En Miraflores Nuevo funcionan dos sitios vacunales habilitados en los consultorios del médico y la enfermera de la familia. La doctora Yaneibis Cutiño Contreras, del Consultorio No.11 expresó que el proceso se ha desarrollado de forma normal y natural. “Los pacientes han acudido a inmunizarse con una gran confianza”, agregó.

 

Doctora Yaneibis Cutiño Contreras, del consultorio No.11, en Miraflores Nuevo. Foto: Carlos Manuel Serpa

Desde el pasado 26 de mayo comenzó a aplicarse la segunda dosis del candidato vacunal Abdala a grupos y territorios de riesgo en los municipios de Regla, La Habana del Este, Guanabacoa y San Miguel del Padrón, y a partir del día 29 se comenzó con la primera dosis en Arroyo Naranjo, Cotorro y Boyeros.

La maestra Verónica Áreas Cuello, tras recibir la inmunización, expresó su orgullo porque este inmunógeno contribuye a salvar la vida de la población cubana, gracias a la Revolución.

 

Alina Borges Cleger, representante de la FMC, consultorio No.23, en Miraflores Nuevo. Foto: Carlos Manuel Serpa

En Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo, deberán ser inmunizados 378 296 personas. El apoyo de las organizaciones de masas al estudio de intervención fue destacado en el Consultorio No. 23 de Miraflores Nuevo.

“Estamos apoyando el proceso de intervención sanitaria. La Federacion de Mujeres Cubanas y los Comités de Defensa de la Revolucion realizamos un trabajo preparatorio bastante intenso, ya que se tuvo que limpiar el consultorio, arreglarlo y acondicionarlo para que todo salga como se ha previsto”, dijo Alina Borges Cleger, secretaria general del Bloque 111 de la organización femenina en esa demarcación.

La científica, Liset Susana Cobas Gómez, del Centro de Investigaciones Pesqueras, inmunizada en el lugar, expresó su orgullo de poder participar en este proceso, cosa que ocurre únicamente en Cuba gracias al gobierno que se preocupa por el pueblo.

 

Liset Susana Cobas Gómez, científica inmunizada en Miraflores Nuevo. Foto: Carlos Manuel Serpa

El municipio de Boyeros cuenta con 196 sitios clínicos, en correspondencia con lo planificado para la segunda etapa de la intervención sanitaria en la capital.

El objetivo es haber aplicado el inmunógeno a toda la población prevista para finales de agosto, exceptuando a quienes no cumplen con los requisitos de inclusión.

 

Foto: Carlos Manuel Serpa
Foto: Carlos Manuel Serpa
Foto: Carlos Manuel Serpa

Realizan estudio de intervención de Soberana 02 en Hospital Hermanos Amejeiras.


El doctor Emilio Buchaca Faxas, Subdirector de Docencia Investigativa del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras

El estudio de intervención con el candidato vacunal Soberana02 se realiza en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras, de la capital cubana donde cerca de 3 mil 200 trabajadores de la emblemática institución de la salud publica cubana, recibirán el antígeno experimental mas avanzado de la isla en contra de la COVID-19.

El doctor Emilio Buchaca Faxas, Subdirector de Docencia Investigativa del Centro dijo que durante una semana se estará realizando el estudio con el objetivo de exponer los beneficios en la aplicación del candidato vacunal y donde de forma a voluntaria los trabajadores se vacunaran, también médicos residentes extranjeros que realizan los estudios de la especialidad.

 El estudio incluye a 150,000 voluntarios pertenecientes al grupo de riesgo de los trabajadores de la salud del sector biofarmacéutico de la capital y otros sectores definidos pro el Ministerio de Salud Pública.

 


Doctora Mayte Lima Pérez, del servicio de oncología, una de las voluntarias del estudio

La doctora Mayte Lima Pérez, del servicio de oncología, una de las voluntarias del estudio, explicó el honor de poder formar parte del estudio de intervención, ya que va a representar una contención a la pandemia, donde el Gobierno ha hecho un esfuerzo muy importante por preservar la salud del pueblo.

El candidato vacunal Soberana02 desarrollada por el Instituto Finlay de vacuna, actualmente en la fase III de ensayos clínicos, recibió la aprobación del Centro Estatal para el Control de Medicamentos.

 


La licenciada en enfermería Yudelsi Piñeiro Travieso, voluntaria del estudio de intervención que se realiza en el Hospital Clínico Quirúrgicos Hermanos Amejeiras

La licenciada en enfermería Yudelsi Piñeiro Travieso, voluntaria del estudio de intervención que se realiza en el Hospital Clínico Quirúrgicos Hermanos Amejeiras, enfatizo su placer en poder participar en el estudio y poder   contribuir a disminuir el nivel de contagio y poder culminar con la pandemia.

Los resultados de este ensayo clínico complementaran los datos de eficacia clínica del ensayo fase III de Soberana02 y permitirá evaluar la reducción e incidencia y la dispersión de la COVID-19 a nivel poblacional.

Cuba tiene un sólido historial en el desarrollo de vacunas, ya que produjo su propia vacuna contra la meningitis B a fines de la década de 1980.

Junto a Soberana02 también están en desarrollo clínico los candidatos vacunales Soberana01, Abdala, Mambisa y Soberana Plus de reciente incorporación. Como parte de los ensayos, las autoridades decidieron vacunar con Soberana02 a los 1,7 millones de habitantes de la Habana.

Anuncia Presidente cubano nuevas medidas restrictivas para La Habana ante situación epidemiológica

“Alarmante inicio de abril, con promedio diario de más de mil casos, la mayoría en La Habana (…) Baja percepción de riesgo es el mayor peligro”

Foto: @DiazCanelB/Twitter

El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, anunció en su cuenta de twitter que en las próximas horas habrá medidas de cierre más drásticas, como ante el primer rebrote de COVID-19 para la capital.

“Alarmante inicio de abril, con promedio diario de más de mil casos, la mayoría en La Habana (…) Baja percepción de riesgo es el mayor peligro”.

Al cierre del día de ayer, en los laboratorios de la capital se confirmaron 556 casos positivos, de ellos 549 autóctonos, contactos de casos, y siete importados.

Según se informó, 109 casos estuvieron relacionados con eventos.

Los casos positivos corresponden a los municipios de Marianao (78), San Miguel del Padrón (71), Arroyo Naranjo (52), Guanabacoa (48), Diez de Octubre (43), La Lisa y Boyeros (42 cada uno), La Habana Vieja (40), Centro Habana (37), Cerro (25), Plaza de la Revolución (20), La Habana del Este (19), Playa (15), Regla (11) y Cotorro (6).

Del total de 556 confirmados, 243 fueron sintomáticos y 313, asintomáticos. De los que presentaron síntomas, 100 fueron contactos de casos intradomiciliarios.

La tasa de incidencia se incrementó en los últimos 15 días a 343,8 (1 162 casos más), y en relación con el día anterior en 46 casos.

Respuesta de la ciencia cubana para buscar soberanía tecnológica.


Eduardo Martínez Diaz, presidente de BioCubaFarma.

Que un pequeño país bloqueado y carente de recursos, pueda en medio de la pandemia, ir alcanzado una soberanía tecnológica que le permita enfrentar a la COVID-19, es posible gracias a la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien confió en el potencial científico cubano para impulsar el desarrollo nacional.

Lo anterior fue patentizado en conferencia de prensa, efectuada   en la Habana, en la Empresa COMBIOMED, con la presencia de la Prensa Nacional y corresponsales extranjeros. Expertos y directivos de empresas vinculadas a proyectos científicos confirmaron que en Cuba ya es una realidad la soberanía tecnológica.

¨¨Hemos tenido que responder a la fabricación muy rápida de equipamiento necesario para las salas de terapia intensiva incluidos en estos equipos los ventiladores mecánicos, en un periodo corto de tiempo logramos construir los ventiladores que son los que se están usando. Hemos trabajado intensamente para tener soberanía en un grupo de elementos que tiene que ver en la lucha contra la pandemia. Como son los PCR en la determinación de los casos positivos. Hemos sustituido cada uno de los componentes y estamos ya en la fase final de no tener que importar los componentes que su costo en el exterior ha oscilado en 50 USD. ¨¨ dijo el Doctor en Ciencias Eduardo Martínez Diaz, presidente de BioCubaFarma.


Arlem Lesmes Fernández Sigler, director general de COMBIOMED, Tecnología medica digital.

En el enfrentamiento nacional a la COVID -19, Cuba ha recurrido a décadas de impulso de la ciencia y hecho una apuesta por la soberanía científica y tecnológica.

¨¨La tecnología que produce nuestra empresa permitió afrontar en primera instancia todo el combate a la pandemia, nuestras salas de terapias intensivas no han colapsado, la tecnología permitió todo el diagnóstico y seguimiento a los pacientes. ¨¨ enfatizo   Arlem Lesmes Fernández Sigler, director general de COMBIOMED, Tecnología medica digital.

 


Michel Valdez Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba.

¨¨Nosotros hemos participado en el enfrentamiento a la COVID-19 desarrollando equipos para dos líneas fundamentales, la ventilación pulmonar, medios de protección y medios para el diagnóstico. En el campo de la ventilación Cuba nunca ha tenido una crisis, gracias al trabajo desarrollado se logró aplanar la curva. Hay cuatro ventiladores en desarrollo, uno de alta gama que se estarara terminando en el presente año producido por COMBIOMED que trabaja con los pacientes más graves. Se desarrollaron tres modelos adicionales, uno de ellos equipo de emergencia   y que está ya en fase de entrega al ministerio de Salud Pública. Ya se han entregada más de 120 unidades antes de finalizar el primer semestre se contará con 250 unidades, es un equipo que se usa para entubar al paciente. ¨¨indico Michel Valdez Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba.

Incuestionables son los aportes de la ciencia cubana para buscar la soberanía tecnológica. Rebeca Sonia González Fernández , especialista de investigaciones  en el Centro de Inmunoensayo explico  en la conferencia de Prensa ¨¨ Hemos trabajado en varios proyectos  en un periodo de un año ,ya tenemos registrado una prueba  para la detención de antígenos,  otras  pruebas para la detención  de IJ ,anticuerpos IJM y pruebas totales .También  la prueba  que se realiza para la evaluación de los candidatos vacunales que hoy se conocen y que se están  trabajando en el país , que se realizan  con tecnología Suma.¨¨

 


Rebeca Sonia González Fernández , especialista de investigaciones  en el Cent

Contribuir al desarrollo del sistema nacional de salud, en medio del escenario epidemiológico que impone la pandemia, fomentar la sustitución de importaciones, sobre todo ayudar a salvar vidas. Son objetivos de las instituciones científicas nacidas del pensamiento de Fidel.