Archivo de la etiqueta: Ejercito Rebelde

FALLECIÓ NORMA PORRAS REYES COMBATIENTE DE LA LUCHA CLANDESTINA

En la noche del 11 de octubre falleció a causa de un shock septico ,la destacada revolucionaria y combatiente de la lucha clandestina Norma Porras Reyez.

Habia nacido en Regla,La Habana,el 10 de octubre de 1938.Muy joven se incorporo a la lucha revolucionaria e integro el Frente Cívico de Mujeres Martiana y el Movimiento 26 de Julio,junto a su compañero en la lucha y en la vida Angel “Machaco ” Amejeiras Delgado,participo activamente en diversas acciones como la recaudación de armas y poniendo petardos.En 1957 conoció a Machaco,en las visitas que hacían las Mujeres del Frente Cívico Martiano a los presos políticos en el Castillo del Príncipe.

El 8 de noviembre de 1958 en horas de la madrugada fueron sorprendidos en el apartamento # 5 del edificio 523 sito en las calles Goicuria y O’ Farril en la Víbora,los jóvenes Rogelio Perea Suárez,Pedro Gutiérrez Hernández,Ángel Amejeiras Delgado y Norma Porras Reyez.

La Policía y hombres del Servicio de Inteligencia Militar ( SIM) tomaron las calles y azoteas inmediatas.Concentraron todo el poder de fuego de sus armas,que incluían ametralladoras pesadas y ligeras contra el apartamento donde estaban los jóvenes revolucionarios.Desde la vivienda los sitiados respondieron al fuego enemigo.Poco después del amanecer el combate ceso, al quedarse sin balas los jóvenes combatientes revolucionarios quienes habían combatido por cinco horas a los esbirros batistianos, heridos,y a golpes y empujones,encañonados fueron sacados de la vivienda.

Por ser considerado el combate de Goicuria y O’Farril una de las acciones mas importante de la lucha clandestina frente a las fuerzas represivas de Batista,cada 8 de noviembre se conmemora el Dia del Combatiente Clandestino.

Este hecho fue recreado en la película cubana Clandestino del director Fernando Pérez.El personaje de Norma Porras Reyes,fue interpretado magistralmente por la actriz Isabel Santos.

El 9 de noviembre los periódicos informaron que Machaco Amejeiras y sus dos compañeros habían muerto en el tiroteo.En realidad los asesinaron poco después de la detención,sus cuerpos fueron mutilados,aparecieron horas mas tarde en la casa de socorros de la calle Corrales en la Habana.

La única sobreviviente de esta acción fue Norma Porras Reyes,que encontrándose embarazada,fue capturada en la azotea de uno de los inmuebles aledaños,después de resultar herida por cuatro balas ( dos en la cadera,una en el pecho y otro a sedal),fue hecha prisionera y llevada directamente al Hospital Militar allí fue registrada como Norma Borras,y los sicarios batistianos exigieron el Certificado de Defunsion, a lo que se negó el director del hospital.

Posteriormente fue trasladada al Hospital Clínico Quirurjico General Freyre de Andrade antiguo Hospital de Emergencia.Aquí fue curada e intervenida quirurjicamente donde la dictadura no la pudo asesinar y ella pudo tener al único hijo de Machaco.Después fue llevada a instancias de las fuerzas represivas al Hospital de la Policía Nacional,y posteriormente fue conducida al Servicio de Inteligencia Militar,por el coronel Conrado Carratala Ugalde

A consecuencia de este hecho,Norma fue juzgada en un tribunal por tenencia de armas y atentado a los poderes del Estado

El 12 de diciembre de 1958 fue llevada al Vivac de Mujeres de Mantilla.Allí estuvo solo dos días, pues fue trasladada a la Carcel de Mujeres de Guanajay donde le sorprende el triunfo de la Revolución.

Despues de 1959,ocupo diferentes responsabilidades políticas económicas y sociales.Se graduó de ingeniera Agrónoma Pecuaria y Licenciada en Sociología.Por sus méritos revolucionarios y laborales,recibió numerosas condecoraciones.Fue militante del Partido Comunista de Cuba.

Por voluntad propia,su cadáver fue cremado y sus cenizas serán depositadas en el Panteón de los Veteranos de la necrópolis de Colon.

26 de Julio: Una fecha que consolida el presente y trasciende al futuro

Existen acontecimientos que son punto de referencia en el decursar de los pueblos. Ni se atrasan, ni se adelantan. Tienen lugar en un momento preciso. En la gesta del 26 de julio de 1953 coinciden estas consideraciones.

En Cuba había tenido lugar el golpe militar del 10 de marzo de 1952. Se había derribado un presidente, suplantado el ordenamiento constitucional y jurídico del país, a solo 82 días de unas elecciones generales señaladas para el primero de junio de 1952. El golpe militar agudizó todas las contradicciones existentes en el país. Prevalecía un vacío de dirección nacional frente a la dictadura. Partidos políticos, en inútiles divergencias, sin visión histórica de aquel momento crucial. Su programa volver al 9 de marzo.

El año 1953 estaba marcado por fechas significativas en el mes de enero, era el centenario del natalicio de nuestro José Martí cuya presencia va a estar latente como ideólogo, y motor impulsor de todo aquel proceso.  La colina universitaria bajo su conocida tradición de lucha había tenido su primer mártir, el estudiante Rubén Batista Rubio  herido de muerte el 15 de enero de 1953 en la manifestación que tuvo lugar ante la profanación del busto del inolvidable líder estudiantil Julio Antonio Mella.

Un día antes del natalicio de José Martí el 28 de enero   en horas de la noche desde su pedestal el Alma Mater vería a cientos de cubanos bajar la escalinata en manifestación organizada por la FEU, empuñando una antorcha encendida y dirigirse hacia la Fragua Martiana donde tan solo con 17 años el apóstol cumplió condena en el año 1870. Era la marcha de las antorchas, el homenaje sincero del estudiantado y del pueblo al centenario de nuestro José Martí frente a los sombríos y hipócritas actos de la dictadura. Las llamas de aquellas antorchas eran la luz entre las tinieblas imperantes.

Dentro de aquella imponente multitud había un grupo que se distinguía y llamaba la atención por su organización y disciplina. Tiempos después Fidel Castroexpresaba “Esos hombres desfilaron por las calles de La Habana con la manifestación estudiantil en ocasión de conmemorarse el Centenario de Martí y llenaron 6 cuadras“ 1. Parte de esos participantes seis meses después atravesaron la Isla de oriente a occidente unos se quedaron en Bayamo, otros llegaron a la granja Siboney a solo 17 km de Santiago de Cuba y con magistral exactitud y compartimentación clandestina atacaron los cuarteles de ambas ciudades sincronizadamente sin que nadie supiera de su preparación y su traslado . Era la madrugada del 26 de julio de 1953, había trascurrido 16 meses del golpe militar.

En el cuartel Moncada en Santiago de Cuba se conocería de la acción cuando se escucharon los primeros disparos luego de la fatiga del tradicional carnaval de Santa Ana así como también el dictador Fulgencio Batista, mientras dormía dentro de su yate Marta, en la playa Varadero sin que los servicios de inteligencia, seguridad y represión detectaran los pormenores de aquel audaz asalto.

En la capital de la antigua provincia de oriente se encontraba el cuartel Moncada, fortaleza militar, sede del regimiento 1 “Antonio Maceo “que alza su estructura militar prácticamente en el centro de la ciudad. Aunque equipado con todos los medios y efectivos de guerra nunca se previó un ataque, pues su función fundamental era garantizar el poder político cualquiera que fuera su procedencia. La represión y el orden era su objetivo. Había que tener en cuenta que la provincia de oriente posee como característica especial su tradición e lucha, desde la guerra de Independencia, y rebelde siempre. Situación que era  conocido por los combatientes.

En el combate fundamental existieron más bajas de soldados que de asaltantes. Fue después de terminada la misma, en que su odio feroz la dictadura desató  durante 4 días después el asesinato a prisioneros y heridos así como sus torturas. A pesar del recio control de la dictadura, no se logró ocultar estos crímenes y atrocidades.

La noticia de aquellos hechos llegó pronto desde la región oriental a toda la nación. Se conoció que el dirigente de aquellas acciones era Fidel Castro un conocido líder estudiantil recién graduado de derecho de la Universidad de la Habana que con gallarda dignidad asumía la responsabilidad de los hechos , denunciaba los crímenes perpetrados y señalaba a José Martí como autor intelectual de aquellas acciones. Todo un acontecimiento.

Pero si de acuerdo a estas realidades en el orden militar no lograron su objetivo, meses más tarde se convirtió en victoria, cuando el propio Fidel Castro en su autodefensa desde un pequeño local de un hospital de Santiago de Cuba, en su penúltima vista de juicio sobre aquellos acontecimientos el 16 de octubre de 1953, como acusado en su alegato se convierte en acusador, denuncia los crímenes y precisa los contornos ideológicos de la acción.

Aquellas palabras conocidas como La Historia me Absolverá, al principio una publicación clandestina se convierte en el documento raigal del programa de la revolución y un texto indispensable en el pensamiento político, nacional y latinoamericano. El asalto al cuartel Moncada, no termino cuando se escucharon los últimos disparos , todo lo contrario , comenzó: los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes fijó la necesidad irreversible de la lucha armada; enarbolo un programa ;cerró  una etapa y abrió otra.

El pueblo de Cuba sintió de nuevo la presencia de José Martí, galopando en su caballo blanco, pistola en ristre disparando contra los males heredados del colonialismo, la politiquería, la injerencia política, izando la bandera de nuestra verdadera independencia y identidad.

Las acciones del 26 de julio de 1953continuaron con fuertes ráfagas e indoblegable espíritu en: el desembarco del Granma, montañas y ciudades en la fuerza de su unidad, rompiendo esquemas. Continuo combatiendo no sólo  contra un cuartel, sino contra muchos cuarteles, frente a un poderoso ejército de tierra , mar y aire en hazañas  que asombro al mundo. Y un día 1 de enero, comenzando el año 1959 en un amanecer de victoria , entraron los rebeldes con sus simbólicas barbas , Fidel al frente, precisamente donde comenzó aquella batalla hacia cinco años y cinco meses ,en Santiago de Cuba !cuanto simbolismo! ..

Resultaría interesante como colofón de todo lo expresado repasar y analizar lo manifestado por el dirigente de aquella gesta Fidel Castro, en el noveno aniversario de aquellas acciones cuando expreso: “El 26 de julio comenzó la última y definitiva etapa de la contienda por la independencia nacional que había librado nuestro pueblo desde 1868”. Así como lo manifestado al año siguiente en el próximo aniversario” Esta fecha tiene el valor no como hecho que se proyecta en el pasado, sino como un hecho que se proyecta hacia el porvenir “.

Por la profundidad de estas reflexiones que precisan dos de los rasgos fundamentales de aquel histórico acontecimiento, su punto de partida presencia y continuidad se desprende la vigencia de estos acontecimientos como un canto de esperanza tanto nacional como internacional.

 

1. Lo que está entre comillas pertenece a La Historia me Absolverá. Sobre este particular el líder de la revolución cubana habla en su último libro Guerrillero del Tiempo con la periodista Katiuska Blanco  p120 primera parte del Tomo 2.

(Cubadebate)

Luis un cubano que patentiza la herencia mambisa y rebelde

En Cuba hay hombres que enaltecen la historia de la Patria.Hombres que su juventud la pusieron al servicio de la patria oprimida.Hombre que empuñaron un arma para que en Cuba cesaran las injusticias.Luis Oliveras ,fue uno de esos tantos hombre que contribuyo a que el pueblo cubano disfrute esa justicia y esa libertad alcanzada el 1ero de enero de 1959.
Han transcurrido 60 años de ese día luminoso.En el poblado de San Agustín ,municipio de Quvican,provincia de Mayabeque donde reside , Luis continua en combate junto a Fidel y Raul fiel a las ideas por las cuales combatió a la dictadura proimperialista de Fulgencio Batista durante la Guerra de Liberación Nacional del pueblo cubano.
En su humilde casa me contó pasajes de la guerra , como integrante de la columna No. 1 Jose Marti bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , y posteriormente en la columna No. 13 Ignacio Agramonte perteneciente al Cuarto Frente Guerrillero Simón Bolivar.
Luis es un cubano que patentiza que la herencia mambisa y rebelde es la savia que nuestro a nuestro pueblo.Yo vivo orgulloso de que cuba tenga hombres así que lucharon por nuestra libertad a cambio de nada, y que continúan en la pelea preservando lo que costo mucha sangre y muchas vidas ofrendadas.

Presidió Raúl Castro ceremonia inhumación de los restos de 104 combatientes del II Frente Oriental Frank País

Ceremonia de Inhumación de los Combatientes del II Frente Oriental Santiago de Cuba
Foto: Periódico Sierra Maestra

SEGUNDO FRENTE, Santiago de Cuba.-— La misma tierra donde en vida se llenaron de gloria y victorias, recibió este 13 de enero en el mausoleo a los héroes y mártires del II Frente Oriental Frank País, los restos de 104 combatientes caídos durante la guerra de liberación o fallecidos después del triunfo de la Revolución, inhumados en ceremonia militar presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Bajo la densa neblina del amanecer en las estribaciones de Loma de Mícara, fueron trasladadas desde el museo central del Frente en  18 vehículos con armones militares las urnas cubiertas por la bandera cubana, a lo largo del recorrido de un kilómetro escoltado por palmas reales y seguido por los acordes de la musicalización compuesta para tan sagrado sitio por Frank Fernández.

Foto: Eduardo Palomares

Para recibir los honores militares, bajo la interpretación por la Banda de Música del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), del poema lírico que el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque dedicara a los mártires, Hasta pronto, la gloriosa carga fue situada al frente y centro del polígono de ceremonias.

“Cada uno –dijo al referirse a los compañeros de lucha el combatiente de este Frente y actual Segundo Secretario del Comité Central del Partido, comandante José Ramón Machado Ventura–, se consagró al cumplimiento de la tarea asignada, ya sea como combatiente de fila o en el desempeño de altas responsabilidades al mando de una columna, unidad o integrando algunos de los departamentos de la jefatura”.

Foto: Eduardo Palomares

El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros precisó que seis hicieron el sacrificio supremo de ofrendar la vida en acciones o combates, y los otros 98 tuvieron el privilegio de disfrutar la alegría por el triunfo el primero de enero de 1959. Añadió que no pocos alcanzaron altos grados militares en las FAR y el Minint, u ocuparon elevadas responsabilidades en el Partido, el Gobierno o la administración.

“Lo más importantes –destacó sobre quienes definió como una representación del amplio abanico de compañeros que inició y hoy lleva adelante la Revolución–, es que todos, sin excepción, estuvieron allí donde los convocó el deber”, y agregó que no fue en vano su sacrificio, pues basta ver en este municipio o cualquier otro del país, la obra edificada como monumento a su memoria.

“Hoy –enfatizó–, cuando contra Cuba se recrudecen la guerra económica y las campañas de mentiras y groseras calumnias, ratificamos al depositar los restos de 104 hermanos en este sitio de tanto simbolismo, el compromiso de continuar siendo fieles a su ejemplo, y de no escatimar esfuerzos ni sacrificios en el empeño de hacer cada día más libre, próspera y soberana, a nuestra patria”.

Foto: Eduardo Palomares

Las urnas, en manos de integrantes de la Unidad de Ceremonias del Estado Mayor General de las FAR, fueron trasladadas hasta los túmulos y osarios momentos después que fueran depositadas ante la llama eterna que arde para todos los combatientes, las ofrendas florales dedicadas por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pueblo de Cuba y sus familiares.

Inhumados los restos, en homenaje póstumo la Banda de Música interpretó las notas del Himno Nacional y simultáneamente fueron disparadas tres salvas de fusilería por un pelotón de infantería del Ejército Oriental, mientras en firme permanecían las tropas integradas por alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Santiago de Cuba, tanquistas, combatientes de la Brigada de la Frontera y tropas especiales.

Concluida la ceremonia, que contó con 1 500 invitados del poblado cabecera de Mayarí Arriba, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, depositó una rosa blanca ante la llama eterna y luego dedicó otra a su inolvidable compañera en la lucha y la vida, Vilma Espín Guillois, en la roca monumento que atesora sus cenizas.

Otros integrantes del Buró Político, dirigentes del Partido y el Estado, altos jefes de las FAR y el Minint, directivos de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana; el primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto, combatientes del II Frente y familiares de los mártires, colocaron rosas ante la llama eterna, y los 377 túmulos y osarios ocupados desde la inauguración del mausoleo hasta hoy.

Fundado por Raúl el 11 de marzo de 1958, en cumplimiento de la orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el II Frente llegó a controlar 12 000 kilómetros cuadros en territorios de las actuales provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba, donde con más de 250 acciones combativas realizara un importante aporte al triunfo revolucionario.

Resultó, además, fragua donde se formaron numerosos combatientes y cuadros, y puso de manifiesto la genialidad del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la conducción de la guerra, y las cualidades de jefe político y militar de su fundador, el comandante Raúl Castro Ruz.

Foto: Eduardo Palomares

Cuba defiende con orgullo a sus héroes como un día ellos nuestra independencia

Ceremonia inhumación III Frente. Raúl Castro
Foto: Estudios Revolución

TERCER FRENTE, Santiago de Cuba.–El mausoleo a los héroes y mártires del III Frente Mario Muñoz, ubicado en pleno corazón de la Sierra Maestra en Loma la Esperanza, acogió este 11 de enero en ceremonia militar presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, los restos de 33 combatientes caídos durante la guerra de liberación o fallecidos después del triunfo de la Revolución.

Tan sagrado lugar iluminó con los primeros rayos de sol el recibimiento de los dignos hijos que entregaron su sangre por la libertad de la patria, o consagraron sus vidas a la obra y la defensa de la Revolución fundada por Fidel.

Para el reencuentro con el jefe fundador de la agrupación guerrillera, Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque –cuyos restos atesora la tumba a ras de tierra del sitio más elevado– nada más emotivo que los acordes del poema lírico que él dedicara a sus compañeros mártires, Hasta pronto, interpretado por la Banda de Música del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

A lo largo del kilómetro recorrido por los seis vehículos, que en armones militares trasladaron las urnas cubiertas por la bandera cubana desde el museo central del III Frente, localizado en Cruce de los Baños (poblado cabecera, obra ciento por ciento de la Revolución), hasta el mausoleo, la población agradecida rindió a su paso sentido tributo a los combatientes.

A la orden del jefe, los cargadores de la Unidad de Ceremonias del Estado Mayor General tomaron los armones y marcharon a depositarlos sobre los pedestales ordenados en el centro del recinto, entre palmas, y en medio de un silencio que cedió a las palabras dirigidas en memoria de los fieles rebeldes por el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En su intervención, el también Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido evocó el ejemplo de fidelidad y heroísmo del inolvidable Almeida, y resaltó el valioso aporte de su agrupación guerrillera a la derrota de la tiranía de Batista.

Cuba, enfatizó el Primer Vicepresidente, defiende con orgullo a sus héroes como un día ellos nuestra independencia. Y ese es y será compromiso eterno de los cubanos leales con los padres de su estirpe: salvaguardar la soberanía del país.

A las voces de mando y una vez replegadas las banderas que arropaban los nichos, los cargadores iniciaron su traslado a los túmulos en que serían inhumados los restos, mientras que simultáneamente eran colocadas, ante la llama eterna que arde en la parte alta del mausoleo, las ofrendas florales dedicadas a los combatientes del III Frente Mario Muñoz por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pueblo de Cuba y sus familiares.

Cerrados los túmulos, en honor y homenaje póstumo a los tres comandantes rebeldes, siete capitanes, cinco primeros tenientes, un teniente y 17 soldados (de ellos, tres heroínas) que fueron  inhumados, la Banda de Música interpretó el Himno Nacional y simultáneamente un pelotón de infantería del Ejército Oriental disparó tres salvas de fusilería.

Concluida la ceremonia, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, colocó una rosa blanca sobre la losa de la tumba de su hermano de lucha en el Moncada, el Granma y la Sierra, Juan Almeida, y posteriormente dedicó semejante gesto ante la de los padres del héroe, Rosario y Juan.

Otros integrantes del Buró Político, dirigentes del Partido y el Estado, altos jefes de las FAR y el Minint, directivos de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana; el primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto, familiares del Comandante Almeida, y combatientes del III Frente, encabezados por su segundo jefe, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, continuaron el tributo.

Inaugurado el 6 de marzo de 1998, en ocasión del aniversario 40 de la fundación del III Frente, de los 232 nichos con que cuenta el mausoleo ahora suman 74 los ocupados. En todos ellos fueron depositadas rosas, y de manera especial lo hicieron personalmente los familiares.