Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Cierre del centro de detención de Guantánamo: una promesa aún incumplida

 

Al presidente norteamericano, Barack Obama, le quedan pocos meses para concluir su segundo mandato y todavía no ha podido cumplir con una de sus promesas electorales: el cierre de la prisión que mantiene en la base naval de Guantánamo, territorio que ocupa ilegalmente en el oriente cubano y que constituye uno de los obstáculos para una verdadera normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
Aunque de acuerdo con sus declaraciones, no ha abandonado su postura a favor del cierre del enclave, lo cierto es que se le ha hecho bastante difícil llevar a buen término su promesa por la resistencia republicana.
El inquilino de la Casa Blanca ha sido objeto de críticas por las transferencias de los prisioneros a sus naciones de origen, al tiempo que ha
encontrado fuerte oposición al traslado de estos a centros en suelo norteamericano.
Foco de no pocas críticas a nivel internacional ha sido la base de detenciones que Washington mantiene en Guantánamo, donde todavía permanecen en un limbo jurídico unos cien detenidos.
Guantánamo también acaparó la atención de muchos en el mundo por las torturas y vejaciones de que han sido objeto las personas allí retenidas por sus supuestos vínculos con el terrorismo.
Recientemente un grupo de expertos en Derechos Humanos de la ONU y de la OSCE, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, instaron al gobierno de Estados Unidos a cerrar inmediatamente el centro de detenciones asentado en territorio cubano de manera ilegal, en contra de la voluntad del pueblo y gobierno del archipiélago.
El reconocido abogado estadounidense Thomas Wilner señaló que hay que cerrar Guantánamo porque es cara, ineficiente y lesiona la posición internacional de Estados Unidos.
Lo cierto es que además de constituir una afrenta al derecho internacional, el centro de detenciones es una de las prisiones más caras del mundo. Más de cinco mil millones de dólares ha costado a los contribuyentes norteamericanos este enclave.
Pero el Congreso ha bloqueado constantemente los esfuerzos para eliminar el costoso centro de detención, uno de los retos para este año del presidente, quien también tendrá el desafío de la demanda del Gobierno cubano para que le sea devuelto el territorio que ilegalmente ocupa esa instalación militar.
Las autoridades cubanas afirman que ese es uno de los temas que obstaculiza el curso hacia la normalización de los nexos bilaterales, tras la reanudación de las relaciones diplomáticas el pasado 20 de julio.
La Casa Blanca sin embargo, se niega a discutir la devolución a la Mayor de las Antillas del espacio donde se ubica la base, obtenido a través de
acuerdos leoninos con las autoridades pronorteamericanas de la naciente seudorepública a principios del siglo pasado.

Otro aniversario de la Guerra Económica contra Cuba

 

Por Arthur González.
El 18 de enero de 1962, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy daba luz verde al plan subversivo más abarcador de cuantos se han aprobado para intentar destruir a la Revolución cubana, y comenzaba así la Guerra Económica y Psicología que aún permanecen intactas pasados 54 años.mangosta
Según los documentos oficiales del gobierno estadounidense ya desclasificados, el 3 de noviembre de 1961, durante una reunión en la Casa Blanca, el presidente Kennedy, autorizó la ejecución de un nuevo programa contra Cuba, el cual recibió el nombre código de Operación Mongoose o Magosta en idioma español.
La CIA le presentó un documento contentivo de seis puntos donde contemplaba las medidas de propaganda y guerra psicológica, la creación de redes de espías dentro de la Isla y organizaciones contrarrevolucionarias, planes de actos terroristas y sabotaje total, con el fin de desestabilizar la vida de los cubanos.
El 18 de enero del 62, el general de brigada Edward G. Lansdale, nombrado como jefe de Operaciones de la Operación Mangosta, entregaba a las más altas autoridades del Gobierno y al Grupo Especial Ampliado del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el proyecto de la Operación contentiva de 32 tareas, las que deberían ejecutar los departamentos y agencias participantes.
Posteriormente le fue añadida la tara 33, la cual consistió en un plan para “incapacitar a los trabajadores azucareros cubanos, mediante el empleo de medios químicos bélicos”, lo que daba inicio a la Guerra Biológica que padecería Cuba desde entonces, como el Dengue Hemorrágico.
Al día siguiente, el 19.01.1962, se produjo una reunión con el fiscal general de Estados Unidos, Robert Kennedy, el cual hizo un llamado a los participantes a “… ofrecer una dedicación absoluta y resuelta para no fracasar en el cumplimiento de las 32 tareas”, y agregó:
“El problema cubano tiene una alta prioridad del Gobierno y todo lo demás es secundario, no se escatimará en tiempo, dinero, esfuerzos o recursos humanos”. “El Presidente me ha indicado que el último capítulo sobre Cuba no se ha escrito todavía y por lo tanto hay que hacerlo y así se hará”.
Los integrantes de la Operación fueron: el Departamento de Estado, la CIA, el Departamento de Defensa y la Agencia de Información, USIA.
El objetivo a alcanzar por los Estados Unidos en Mangosta era el de “ayudar a los cubanos a derrocar el régimen comunista en Cuba, e instaurar un nuevo Gobierno con el cual Estados Unidos pueda vivir en paz”.
La Operación estaba dirigida, según se expresa textualmente a:
“provocar una rebelión del pueblo cubano…” “La sublevación necesita un movimiento de acción política fuertemente motivado y arraigado en Cuba, capaz de generar la sublevación…”
“La acción política será apoyada por una Guerra Económica, que induzca al régimen comunista a fracasar en su esfuerzo por satisfacer las necesidades del país, las Operaciones psicológicas acrecentarán el resentimiento de la población contra el régimen, y las de tipo militar darán al movimiento popular un arma de acción para el sabotaje y la resistencia armada en apoyo a los objetivos políticos”.
Nada queda fuera de ese tenebroso plan, todo fue cuidadosamente diseñado, desde las acciones de inteligencia, las diplomáticas para aislar a Cuba del hemisferio occidental, las económicas, la propaganda mediática, los sabotajes a las industrias, centros comerciales, recreativos y las zonas agrícolas, hasta las militares, que justificarían la invasión del ejército estadounidense en apoyo a la rebelión de los cubanos.
Para tener una idea exacta de lo que planificaron, basta señalar lo que se afirma en el documento sobre la actividad de la CIA, al exponer:
“La CIA ha concluido que su papel real será la de crear la ilusión de que un movimiento popular en Cuba gana apoyo exterior y ayudar a establecer un clima que permitirá actos provocativos en apoyo a un cambio hacia una acción abierta, al aumentar su capacidad operacional”.
Aunque la Operación como tal fue abortada por la llamada Crisis de los Misiles por el compromiso de Estados Unidos de no invadir a Cuba, la Guerra Económica, Psicológica y las acciones de la CIA no han cesado, a pesar del restablecimiento de relaciones diplomáticas el 17.12.2014.
El Presidente Barack Obama no tiene intenciones de eliminar el Bloqueo, pues al igual que los anteriores Presidentes, sueñan con lacasa blanca rebelión del pueblo, ante el desgaste a que es sometido por las penurias económicas, lo mismo que hacen hoy contra Venezuela, Ecuador y Brasil.
Obama incrementa las acciones subversivas para lograrlo, mientras ofrece una imagen edulcorada de “buena voluntad”, pero mantiene inmaculada la Guerra Económica para que el pueblo, y principalmente los jóvenes, no vean beneficios en el sistema socialista.
Por tanto, al igual que expresó Robert Kennedy en 1962, el Gobierno de Estados Unidos sigue sin escatimar tiempo, dinero, esfuerzos o recursos humanos, en su lucha por desmotar el socialismo, porque aún conservan vigente el criterio de que “el último capítulo sobre Cuba no se ha escrito todavía y por lo tanto hay que hacerlo”.
Allá los que se dejen confundir y olviden la historia, pues como aseguró José Martí:
“…es en vano pedir que la memoria arranque de sí lo que la indigna”.

Nueva convocatoria de EEUU para financiar `mercenarios ´ en Cuba: así jamás habrá normalización de relaciones

 

POSTED ON 8 ENERO, 2016 
Percy Francisco Alvarado Godoy – Blog “Descubriendo verdades”.
– El Departamento de Estado de EEUU ha publicado ayer una nueva convocatoria para desarrollar sus “programas de derechos humanos en Cuba”, suerte de apoyo logístico, entrenamiento y respaldo mediático a la labor subversiva de los grupúsculos contrarrevolucionarios en la Isla. Tal convocatoria lesiona, sin lugar a dudas, el proceso de acercamiento entre ambas naciones, en la medida que constituye una muestra de injerencia activa en los asuntos internos de Cuba.
Tales programas dirigidos a una fabricada “sociedad civil”, ajena a la que realmente existe en la Isla, se basan en la defensa de grupos supuestamente marginalizados, según la óptica de Washington. En tal sentido, USA pretende dar un espaldarazo a la actividad desestabilizadora de mercenarios internos agrupados en sindicatos fantasmas, a manipuladores de oficio sobre el tema de DDHH, así como a supuestos periodistas “independientes” y otros oportunistas que lucran descaradamente con el dinero del contribuyente norteamericano.
Estos programas contemplan el financiamiento de estos mercenarios en el exterior, brindándoles la oportunidad de impostar su discurso falaz en foros internacionales, así como recibir capacitación en actividades subversivas.
El Departamento de Estado, en una acción totalmente inamistosa y provocadora, justifica esta nueva acción anticubana sobre una manipulada concepción sobre temas como la democracia y los derechos humanos, irrespetando nuestra soberanía nacional.
Por supuesto, Cuba adoptará las medidas necesarias para hacer respetar su soberanía y su autodeterminación, aplicando severamente las leyes contra aquellos que se involucren en estos programas desestabilizadores.

Los cubanos nacieron para estar en permanente combate

 

13 enero 2015
Una vez en Madrid escuché a una cubana expresar con firmeza que el pueblo de esa pequeña nación latinoamericana, pero inmensa en luchas, solidaridad e historia, nació para estar en permanente combate, y así lo ha demostrado a lo largo de muchos años, desde el inicio de sus gestas de independencia y durante sus 56 años de Revolución.
Recordó una frase del General del Ejército Libertador cubano, Máximo Gómez, de origen dominicano, en la cual subrayó: “el día que no haya combate será un día perdido o mal empleado”.
La mayor de las Antillas está llena, desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, de expresiones patrióticas como esa, pronunciadas por sus próceres de la independencia y líderes de la Revolución iniciada en1959, las cuales han sido eficaces armas verbales y de pensamiento en defensa ante el otrora colonialismo español, y las constantes agresiones de su vecino del Norte.
Quien visite Cuba puede percatarse muy fácilmente de lo arraigado que está entre sus habitantes el sentimiento de lucha por defender su soberanía, sobreponerse a cualquier contratiempo, y salir triunfante en todos los casos, lo cual es motivo de un marcado orgullo nacional, heredado de generación en generación.
Ser críticos, pero al mismo tiempo sonreír frente a las dificultades son otras de las características de los ciudadanos de la Isla caribeña, que los han hecho conquistar una y otra victoria contra el bloqueo de Estados Unidos, invasiones, acciones terroristas y guerras mediáticas de todo tipo.
Cuba tiene hoy ante sí varios retos importantes: derribar definitivamente el cerco económico que aún le impone Washington, conseguir que su economía alcance el mismo prestigio internacional logrado en su clara y consecuente política, además de en otras esferas sociales como la salud, la educación, el deporte y la cultura.
Un tercer desafío sin duda alguna será el proceso de normalización de las relaciones con el gobierno estadounidense, anunciado el 17 de diciembre pasado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, el cual no estará exento de dificultades, y sobre todo de intentos de frústralo.
Sin materializarse, ya hay quienes han comenzado a atacar la nueva etapa que se avecina en los vínculos entre Cuba y Estados Unidos, dos países muy cercanos geográficamente que necesariamente tendrán que vivir en paz, sin que ello quiera decir que la nación antillana ceda un ápice en los principios de su Revolución.
Unos de buena fe ven como un peligro para los cubanos el acercamiento de Washington, alegando que el Imperio nunca tiene buenas intenciones, lo cual ha sido real a lo largo de la historia, mientras otros parásitos que han vivido del negocio de la contrarrevolución alimentada en territorio norteamericano miran truncado su hasta ahora medio de enriquecimiento.
Para estos últimos es un hecho que ya fueron prácticamente sepultados por los nuevos acontecimiento, motivo por el que sangran de rabia por la venas, como reza un refrán popular.
Los de buenas intenciones tienen que seguir confiando en los cubanos y no olvidar nunca que ellos nacieron para estar en permanente combate.

#BertaSoler, la provocadora pacifista.

 

Damas de Blanco de Cárdenas
Arthur González
La inculta y grosera Berta Soler, auto proclamada presidenta de las “Obesas de Blanco”, aseguró al sitio anticubano financiado desde Miami “Micelaneasdecuba”, que:
“Este año todo va a ser diferente, si el gobierno nos provoca, nosotras pacíficamente le responderemos…”Que la compre quien no la conozca, pues la mayor provocadora que tiene la contrarrevolución cubana creada, financiada y entrenada por la CIA y el gobierno norteamericano, (según sus documentos desclasificados) es la grosera presidenta.
¿De dónde inventó que es el gobierno de Cuba quien la provoca?
La que camina desafiante por una de las vías principales de La Habana provocando a las autoridades de su país es ella, pues reside a más de 20 km de distancia de la 5ta avenida del reparto Miramar y sus marchas orientadas desde Miami buscan crear un incidente que jamás han logrado.
De eso dan fe los representantes de la prensa extranjera y algunos miembros del cuerpo diplomático occidental, que la apoyaron en sus primeros años de marchas después de asistir a misa en la iglesia de Santa Rita de Casia, con la esperanza de presenciar actos represivos al mejor estilo europeo o de Estados Unidos, quedándose con sus deseos frustrados y la acumulación de horas perdidas, sin lograr sus aspiraciones.
Todos conocen que las integrantes de ese grupo financiado por Miami no profesan la religión católica ni están bautizadas ni confirmadas y mucho menos tomaron la primera comunión, empezando por la propia Berta; su presencia en esa iglesia fue orientada desde el exterior y ha estado respalda por diferentes organizaciones de corte terrorista y por miembros de la ultra derecha europea y algunas personas de Latinoamérica subvencionadas desde estados Unidos.
En la puerta de la iglesia se ha visto de todo, desde sábanas con mensajes subversivos, hasta entrega de materiales por personas que bajo un visado de turismo ingresan a la isla para desafiar a las autoridades.
Pero el hecho que le puso la tapa al pomo fue protagonizado el pasado 4 de enero, donde según reportó el sitio contrarrevolucionario “Micelaneasdecuba” Berta y sus secuaces se congregaron en el parque que está frente a la iglesia, conocido como el parque Gandhi y sacaron a la fuerza del mismo a un joven periodista, al que acusaron de ser de la Seguridad del Estado por solo publicar los maltratos que ella ejecuta sobre sus subordinadas que no cumplen al pie de la letra sus órdenes.
La que tanto exige libertad de pensamiento, expresión y movimiento hizo todo lo contrario con el periodista, ordenándole a sus secuaces que lo sacaran violentamente a empujones de un parque público, sin el menor miramiento.
De acuerdo con sus propias declaraciones, ese joven de la prensa no oficial asiste cada domingo al desfile que Berta realiza libremente, y reporta posteriormente las intervenciones de la inculta “presidenta”.
Todo hace indicar que algunas de sus fanfarronerías divulgadas la disgustaron y de ahí las actuales acusaciones.
El recurso más empleado por la contrarrevolución para atacar a los que desean estigmatizar es el de acusarlo como “agente” de la Seguridad del Estado. Así sucedió recientemente con las santiagueras que abandonaron su pandilla por no soportar sus desmanes.
La violencia empleada por Berta y sus asalariados contra un solo joven, demuestra quien es quien en ese juego sucio que pretenden denominar “Sociedad Civil”.
Si ese es el futuro que desean para el pueblo cubano, sería como regresar a la represión que aplicaba a diario la policía del tirano Fulgencio Batista hasta diciembre de 1958, hecho que entre otros provocó el actual proceso revolucionario de Cuba.
Por eso debe saber la inculta Berta, que como dice el proverbio popular: “para atrás ni para tomar impulso”.