Archivo de la etiqueta: Etecsa

Nota Informativa de ETECSA

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. informa a los clientes del servicio de correo electrónico @nauta.cu y @enet.cu que en la madrugada del próximo jueves 31 de marzo, en el horario comprendido entre las 00.00 y las 6.00 de la mañana se realizará un mantenimiento preventivo a la Plataforma de Correos
Afectación temporal del servicio de correo electrónico @enet.cu y @nauta.cu
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. informa a los clientes del servicio de correo electrónico @nauta.cu y @enet.cu que en la madrugada del próximo jueves 31 de marzo, en el horario comprendido entre las 00.00 y las 6.00 de la mañana se realizará un mantenimiento preventivo a la Plataforma de Correos, en aras de ganar en seguridad y mayor robustez del servicio. Durante estas 6 horas los usuarios no podrán acceder a sus cuentas de correo electrónico ni cambiar sus contraseñas desde el Webmail.
Ante cualquier dificultad con el servicio de correo electrónico después de las 6.00 de la mañana del jueves 31 de marzo, los usuarios de @enet.cu deben llamar al 0800 43434, Asistencia a los servicios de datos y los usuarios de @nauta.cu al 118, Información Comercial.
ETECSA ofrece disculpas por las molestias que pueda ocasionarle

#Cuba cerró el 2015 con más de tres millones de líneas móviles

 


5 febrero 2016

Por Yaditza del Sol González
Informar sobre la situación actual de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) nunca está exento de opiniones, incertidumbres, quejas. Aún más si entran a la palestra de debate cuestiones como las afectaciones en el correo Nauta, las tarifas para los celulares, la apertura de nuevas zonas wifi en espacios públicos, o la confirmación de la prueba piloto que se lleva a cabo en algunos consejos populares de La Habana Vieja, en la capital, para llevar Internet a las casas; temas que este jueves fueron analizados por directivos de dicha empresa durante la conferencia de prensa ofrecida a diversos medios nacionales.
En el encuentro, Tania Velázquez, directora central de Co­mercial y Mercadotecnia, destacó que al cierre del 2015 se superó la cifra total de cuatro millones de líneas en servicio en el país, de ellos, más de 3,3 correspondientes a líneas móviles, lo cual indica el crecimiento y la alta demanda de este servicio en toda la nación.
A ello se le suman otros alcances positivos como la entrada de la figura del agente de telecomunicaciones para la comercialización de tarjetas y cupones de recarga, la rebaja tarifaria de las cuentas Nauta, las flexibilizaciones en el contrato de las líneas celulares —que se extendió hasta tres por cliente prepago—, la posibilidad de transferencias de saldos entre móviles y las promociones de recarga nacional e internacional.
No obstante el carácter alentador de los resultados, Etecsa aún debe dar solución a varios puntos pendientes en la agenda que perjudican la labor de la empresa y ponen bajo un catalejo pú­blico sus prestaciones.
Sin dudas, las tarifas aplicadas siguen siendo una insatisfacción común para la población, especialmente si se compara el salario medio del trabajador y el costo de acceder a una línea celular. Al respecto, Tania Velázquez explicó que las tarifas se encuentran en correspondencia con los niveles de tráfico y las capacidades reales con que cuenta Etecsa para brindar un servicio de calidad. “No hacemos nada con bajar de manera arbitraria los precios —que sabemos que son caros—, si no tenemos una infraestructura para dar soporte y respuesta al incremento de la demanda que inmediatamente va a producirse”.
Atendiendo a estas necesidades, se han realizado periódicamente modificaciones tarifarias como las promociones para bo­nificar los saldos. Además, durante este año se comenzarán a in­troducir paquetes de servicios que resulten más adecuados a las necesidades del usuario. El primero saldrá a la comercialización entre los próximos 10 y 12 de febrero, y augura adicionar a la recarga de 5 CUC, un bono de 10 minutos y 20 sms nacionales, expresó.
Respecto a las recientes interrupciones en el correo Nauta, la empresa ha ido ejecutando acciones para fortalecer las plataformas relacionadas con el servicio, en todas las capas de la red, ya sea celular, fija o de datos.
“En este sentido, es necesario aclarar que sí se ha logrado una estabilidad en los parámetros de funcionamiento, sin em­bargo, es posible que en determinados horarios y zonas existan dificultades para acceder a la consulta de correo a través de la red celular, que no significa que la plataforma Nauta esté caída.
“Por ejemplo, en los intervalos de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., y en el entorno de las 11 de la noche se re­gistran elevados picos de tráfico que generan congestión en el acceso”.
El número de traslados pendientes de la telefonía fija a partir de la aprobación de la resolución 82/12, las interrupciones en el servicio por más de 72 horas y la recepción tardía de la factura, son otras de las tareas pendientes de Etecsa. En el caso de los traslados, la situación se torna compleja pues las facilidades técnicas disponibles de la empresa no permiten dar solución a la totalidad de las solicitudes, aun cuando se haya dado respuesta al 66 % de los casos.
“Esta situación también presenta otros inconvenientes y es que con la nueva resolución resultó muy frecuente que en aque­llas localidades donde se ejecutaron procesos de inversión, los ciudadanos cedían inmediatamente la titularidad en busca de beneficios personales y solicitando traslados hacia otras zo­nas donde no existían las mismas facilidades”, señaló.

Beneficios al cliente

Una de las inquietudes más frecuentes de la población por estos días es la prueba piloto que se realiza en algunos consejos populares de La Habana Vieja. Al respecto, Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de Etecsa, aclaró que se trata de una investigación en aras de llevar Internet a los hogares en un futuro. “Sin embargo, lo que no queremos es crear una falsa expectativa de algo que es solo una prueba y no significa que se comenzará a comercializar este tipo de servicio a la población. Sí, la intención es llegar a las casas y con la premisa de siempre, pero se trata de una estrategia que va a ir desarrollándose poco a poco, y de acuerdo con las posibilidades económicas reales del país”, precisó.
Sobre el acondicionamiento de los parques y otros espacios públicos en función de las zonas wifi, la directiva reconoció que al principio no se escogieron bien los lugares o no se tuvo en cuenta las condiciones estructurales y de seguridad requeridas. “No obstante, los nuevos puntos se han abierto de forma conciliada con los consejos de dirección municipales y de gobierno en búsqueda de mejores infraestructuras que garanticen el confort del cliente”.
En cuanto a las proyecciones de Etecsa en el uso de la tecnología 3G —que favorece la transmisión de datos con un ancho de banda mayor—, Hilda Arias Pérez, directora cen­tral de Servicios Móviles, aclaró que actualmente Cuba tiene más de 700 radiobases, y de ellas la mayoría todavía funcionan con tecnología 2G. Es una red que permite determinada velocidad y con la cual realizamos servicios incipientes de datos como el Nauta. No obstante, está proyectado para el primer semestre del 2016 que 100 radiobases pasen a ser 2G-3G, lo cual facilitaría otros servicios como descargar videojuegos, películas, etc., agregó.
En sentido general, destacan dentro de las iniciativas para el presente año la puesta en servicio de 80 nuevas áreas públicas con cobertura wifi, la oferta de equipos celulares con diversidad de precios y modelos para la venta a la población, así como continuar el despliegue de inversiones necesarias para la ampliación y fortalecimiento de la red celular y de datos, garantes para que el cliente, cada vez que solicite un servicio, no se sienta defraudado.
(Tomado de Granma)

Resultados, insatisfacciones y expectativas… la cuerda floja de Etecsa

 

Este jueves, los directivos de dicha empresa ofrecieron una conferencia de prensa ofrecida a diversos medios nacionales
4 de febrero de 2016 23:02:56
Cuba cerró el 2015 con más de tres millones de líneas móviles. Foto: Yaimí Ravelo
Informar sobre la situación actual de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) nunca está exento de opiniones, incertidumbres, quejas. Aún más si entran a la palestra de debate cuestiones como las afectaciones en el correo Nauta, las tarifas para los celulares, la apertura de nuevas zonas wifi en espacios públicos, o la confirmación de la prueba piloto que se lleva a cabo en algunos consejos populares de La Habana Vieja, en la capital, para llevar Internet a las casas; temas que este jueves fueron analizados por directivos de dicha empresa durante la conferencia de prensa ofrecida a diversos medios nacionales.
En el encuentro, Tania Velázquez, directora central de Co­mercial y Mercadotecnia, destacó que al cierre del 2015 se superó la cifra total de cuatro millones de líneas en servicio en el país, de ellos, más de 3,3 correspondientes a líneas móviles, lo cual indica el crecimiento y la alta demanda de este servicio en toda la nación.
A ello se le suman otros alcances positivos como la entrada de la figura del agente de telecomunicaciones para la comercialización de tarjetas y cupones de recarga, la rebaja tarifaria de las cuentas Nauta, las flexibilizaciones en el contrato de las líneas celulares —que se extendió hasta tres por cliente prepago—, la posibilidad de transferencias de saldos entre móviles y las promociones de recarga nacional e internacional.
No obstante el carácter alentador de los resultados, Etecsa aún debe dar solución a varios puntos pendientes en la agenda que perjudican la labor de la empresa y ponen bajo un catalejo pú­blico sus prestaciones.
Sin dudas, las tarifas aplicadas siguen siendo una insatisfacción común para la población, especialmente si se compara el salario medio del trabajador y el costo de acceder a una línea celular. Al respecto, Tania Velázquez explicó que las tarifas se encuentran en correspondencia con los niveles de tráfico y las capacidades reales con que cuenta Etecsa para brindar un servicio de calidad. “No hacemos nada con bajar de manera arbitraria los precios —que sabemos que son caros—, si no tenemos una infraestructura para dar soporte y respuesta al incremento de la demanda que inmediatamente va a producirse”.
Atendiendo a estas necesidades, se han realizado periódicamente modificaciones tarifarias como las promociones para bo­nificar los saldos. Además, durante este año se comenzarán a in­troducir paquetes de servicios que resulten más adecuados a las necesidades del usuario. El primero saldrá a la comercialización entre los próximos 10 y 12 de febrero, y augura adicionar a la recarga de 5 CUC, un bono de 10 minutos y 20 sms nacionales, expresó.
Respecto a las recientes interrupciones en el correo Nauta, la empresa ha ido ejecutando acciones para fortalecer las plataformas relacionadas con el servicio, en todas las capas de la red, ya sea celular, fija o de datos.
“En este sentido, es necesario aclarar que sí se ha logrado una estabilidad en los parámetros de funcionamiento, sin em­bargo, es posible que en determinados horarios y zonas existan dificultades para acceder a la consulta de correo a través de la red celular, que no significa que la plataforma Nauta esté caída.
“Por ejemplo, en los intervalos de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., y en el entorno de las 11 de la noche se re­gistran elevados picos de tráfico que generan congestión en el acceso”.
El número de traslados pendientes de la telefonía fija a partir de la aprobación de la resolución 82/12, las interrupciones en el servicio por más de 72 horas y la recepción tardía de la factura, son otras de las tareas pendientes de Etecsa. En el caso de los traslados, la situación se torna compleja pues las facilidades técnicas disponibles de la empresa no permiten dar solución a la totalidad de las solicitudes, aun cuando se haya dado respuesta al 66 % de los casos.
“Esta situación también presenta otros inconvenientes y es que con la nueva resolución resultó muy frecuente que en aque­llas localidades donde se ejecutaron procesos de inversión, los ciudadanos cedían inmediatamente la titularidad en busca de beneficios personales y solicitando traslados hacia otras zo­nas donde no existían las mismas facilidades”, señaló.

ACERCARNOS A INTERNET Y LAS TECNOLOGÍAS: BENEFICIOS AL CLIENTE

Una de las inquietudes más frecuentes de la población por estos días es la prueba piloto que se realiza en algunos consejos populares de La Habana Vieja. Al respecto, Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de Etecsa, aclaró que se trata de una investigación en aras de llevar Internet a los hogares en un futuro. “Sin embargo, lo que no queremos es crear una falsa expectativa de algo que es solo una prueba y no significa que se comenzará a comercializar este tipo de servicio a la población. Sí, la intención es llegar a las casas y con la premisa de siempre, pero se trata de una estrategia que va a ir desarrollándose poco a poco, y de acuerdo con las posibilidades económicas reales del país”, precisó.
Sobre el acondicionamiento de los parques y otros espacios públicos en función de las zonas wifi, la directiva reconoció que al principio no se escogieron bien los lugares o no se tuvo en cuenta las condiciones estructurales y de seguridad requeridas. “No obstante, los nuevos puntos se han abierto de forma conciliada con los consejos de dirección municipales y de gobierno en búsqueda de mejores infraestructuras que garanticen el confort del cliente”.
En cuanto a las proyecciones de Etecsa en el uso de la tecnología 3G —que favorece la transmisión de datos con un ancho de banda mayor—, Hilda Arias Pérez, directora cen­tral de Servicios Móviles, aclaró que actualmente Cuba tiene más de 700 radiobases, y de ellas la mayoría todavía funcionan con tecnología 2G. Es una red que permite determinada velocidad y con la cual realizamos servicios incipientes de datos como el Nauta. No obstante, está proyectado para el primer semestre del 2016 que 100 radiobases pasen a ser 2G-3G, lo cual facilitaría otros servicios como descargar videojuegos, películas, etc., agregó.
En sentido general, destacan dentro de las iniciativas para el presente año la puesta en servicio de 80 nuevas áreas públicas con cobertura wifi, la oferta de equipos celulares con diversidad de precios y modelos para la venta a la población, así como continuar el despliegue de inversiones necesarias para la ampliación y fortalecimiento de la red celular y de datos, garantes para que el cliente, cada vez que solicite un servicio, no se sienta defraudado.

ETECSA anuncia pruebas piloto para llevar internet a los hogares cubanos

 

El objetivo del año es brindar el servicio de conectividad en al menos tres parques de cada municipio capitalino más zonas importantes. Foto: Ladyrene Pérez / CubadebateEn este artículo: ETECSAInternetLa Habanatelecomunicaciones

El objetivo del año es brindar el servicio de conectividad en al menos tres parques de cada municipio capitalino más zonas importantes, así como llevar a cabo pruebas pilotos para la distribución de internet en las casa. Foto: Ladyrene Pérez / Cubadebate
La capital contará con 30 nuevas zonas WiFi en el 2016, dos más por municipio, lo cual facilitará el acceso al servicio, comentó Odalys Rodríguez del Toro, directora de la División de La Habana de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). El objetivo para este año es tener tres parques con internet por municipio y llegar a otras zonas con gran afluencia de público. Además, la empresa comenzará a realizar una prueba piloto en aras de comenzar a llevar internet a los hogares.
Una importante novedad para 2016 es realizar una prueba piloto en dos consejos populares de La Habana Vieja, en aras de comenzar, en un futuro, a llevar internet a los hogares, informó la especialista.
Adelantó que estas conexiones serán a través de fibra óptica, gracias a un convenio con la empresa china Huawei, y en su momento se informarán las tarifas del servicio.
En cuanto a los espacios Wifi, hasta la fecha existen 17 en la capital, distribuidos por todos los territorios, excepto Cerro y Cotorro, que los tendrá en los próximos días.
Además, el servicio llegará a lugares como Expocuba, la terminal de cruceros en La Habana Vieja; el nuevo proyecto cultural Guayabera en Alamar y el Palacio de Convenciones en Playa, explicó la directiva.
El objetivo para este año – anunció Rodríguez del Toro – es tener tres parques con WiFi por municipio y llegar a otras zonas con gran afluencia de público como El Castillito y el Pabellón Cuba, en Plaza de la Revolución, y el Balneario Universitario en Playa, y en el futuro, a cafeterías, bares y restaurantes que lo soliciten.
Con vistas a desarrollar estas acciones, advirtió, se precisa del apoyo del Consejo de la Administración Provincial y las entidades encargadas de que los parques presenten las condiciones idóneas para la navegación como iluminación, bancos y poda de árboles.
“La estrategia de la empresa es crecer en telefonía celular porque ese es el futuro, por lo cual aumentaremos en 60 radio bases y repararemos 69″, comentó la directora de la División de ETECSA en la capital.
Sobre la situación de los revendedores de tarjetas Nauta, Rodríguez del Toro dijo que han adoptado medidas como restringir la venta a tres por persona, involucrar en la tarea a los agentes de telecomunicaciones y realizar operativos, además del desarrollo de una aplicación para recargar las cuentas a partir de un bono.
“Hoy día sigue siendo alta la demanda de las tarjetas, luego de que en 2015 vendimos cerca de 1,6 millones”, concluyó.

(Con información de ACN)