Archivo de la etiqueta: #FIDELENTRENOSOTROS

Presente de ciencia y pensamiento

FIDEL CASTRO
Foto: Archivo

Una visionaria frase marcó el punto de partida de lo que sería una colosal obra: «El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente (…) lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia».

Así lo dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro en el acto para conmemorar el vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1960, en el Paraninfo de la entonces Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

Quedaba de manifiesto la voluntad política de los nuevos líderes revolucionarios de impulsar el desarrollo de la vital esfera, como premisa indispensable para crear riquezas con nuestros propios esfuerzos y ponerlas en función del bienestar de la población, modificando así el rostro de una nación asolada por los males del subdesarrollo.

Desde ese momento comenzaron a ocurrir en el país profundas transformaciones sociales conducentes a colocar a la ciencia en el centro de las principales prioridades del Estado cubano.

En la década de los 60 se dieron pasos de gigante en la preparación y entrenamiento del personal que habría de entregarse profesionalmente a la investigación científica a tiempo completo o en conjunción con la educación superior.

Igualmente, hubo avances notables en el fomento de la práctica científica en la vida universitaria, mientras se crearon numerosos centros investigativos a lo largo de todo nuestro archipiélago y en las más disímiles ramas, dotados de los recursos informativos y materiales necesarios para emprender el audaz camino.

Un hito fundamental lo fue, sin duda, la fundación el 1ro. de julio de 1965 del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, primera institución cubana multidisciplinaria dedicada por entero a la actividad científica, cuya misión consistía en la formación de especialistas de primer nivel y en el aporte de soluciones a diversos problemas de suma importancia económica y social.

La creación de un capital humano altamente preparado, obra genuina del pensamiento estratégico de Fidel, propició que con el decursar del tiempo Cuba se colocara en una posición de vanguardia a nivel mundial en sectores como la salud pública, donde mantener durante diez años consecutivos tasas de mortalidad infantil inferiores a 5 por cada mil nacidos vivos (en el 2017 fue de 4,0, la más baja de la historia), y alcanzar una esperanza de vida al nacer de la población cubana de 78,45 años, sobresalen entre los resultados más emblemáticos.

Nada de lo mencionado hubiera sido posible si no estuviera sustentado sobre una base firme de personal calificado consagrado con esmero al trabajo, incluyendo el desarrollo de sistemas tecnológicos propios.

Tal es el caso de la tecnología SUMA para la detección precoz del hipotiroidismo congénito (la prueba se aplica desde 1986 a todos los recién nacidos) y el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas, que ha representado un aporte significativo en la reducción de la mortalidad infantil y su ubicación dentro de las más bajas a nivel internacional.

Igualmente, disponer de un sólido andamiaje para hacer ciencia facilitó que el país pudiera insertarse tempranamente en la industria biotecnológica, cuyos significativos aportes en la producción de medicamentos, medios diagnósticos y vacunas (diez de las 13 empleadas en el Programa Nacional de Inmunización son producidas por la Organización Empresarial BioCubaFarma), la colocan como la experiencia más exitosa del sector que ha tenido lugar fuera del llamado Primer Mundo.

No menos importante es la contribución de los científicos cubanos al conocimiento de las riquezas naturales de la nación para su uso racional y protección, la comprensión de los componentes, procesos y características de nuestra identidad nacional, rasgos distintivos y devenir histórico, y a la determinación de los impactos del cambio climático y el diseño de las acciones de adaptación y mitigación, recogidas en la Tarea Vida, aprobada en abril pasado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Elba Rosa Pérez Montoya, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), afirmó recientemente que para el 2018 uno de los retos fundamentales de los hombres y mujeres del sector está vinculado con la contribución al aumento del Producto Interno Bruto del país. «Toda la comunidad científica, esté donde esté, tiene que avanzar en todas las ramas: la biotecnología, la industria médico farmacéutica, en las nanociencias y las nanotecnologías, en las ciencias básicas y las investigaciones».

Insistió en que no solo se trata de tener más proyectos, sino de que logren cerrar los ciclos: que se investigue, se produzca y se comercialice, porque el país necesita con urgencia que los investigadores hagan ese aporte.

Fidel continúa viaje por la historia

 

Más que palabras, los cubanos verdaderos, dedicamos el silencio. Ese primer minuto de zozobra, cuando la noticia nos golpeó. Lágrimas, flores, vítores y el homenaje eterno. Pasaron las horas, algunos días y no me lo creo; sé que no estoy solo en este pensamiento.

Es que Fidel no está muerto, ¿cómo puede morir la vida?, la oportunidad de elegir, de amar la verdad que nos dejó. Fidel está vivo en la historia, va escrito en las primeras letras de los niños que aprenden su nombre, en la vacuna de mi brazo izquierdo, en cada paso que demos, desde hoy, hasta que muera la memoria humana.

Desdichados los que le odian. Es imposible no amar una presencia tan inmensa que todo lo opaca, que salta a centímetros del alma cubana.

Ahora que su luz se unió a la de Martí en el oriente, promesa cumplida, buenos como los buenos, quien necesite de su fuerza y excelsa guía, los encontrará de cara al sol.

Los que heredamos su obra juramos mantenerla, revolucionarla, todo lo que él espera de nosotros. No hay chance para la muerte cuando la meta es la Patria. Fidel es Cuba, Cuba es libertad, libertad es victoria.

Hasta la victoria siempre.

Tomado de  Tribuna de la Habana

Foto Cubadebate

Reinaugura Primer Vicepresidente cubano Anfiteatro del Parque Lenin

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministro Miguel Díaz Canel Bermudez,miembro del Buro Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) reinauguró en la Habana el Anfiteatro del Complejo Recreativo Parque Lenin .junto a Mercedes López Acea ,integrante del Buro Politico,Vicepresidenta del Consejo de Estado y Primera secretaria del Partido en la capital.

¨Reinaugurar esta obra es perpetuar a  Fidel, es ver en cada detalle la presencia de él y Celia es mantener en sus 45 aniversario los conceptos preconcebidos en el inicio de su construcción, donde la familia cubana encuentra espacios y opciones para todo el mundo.¨ expreso Annia Massino Castro, directora del Parque Lenin al   dejar reinaugurado el Anfiteatro.

La obra ejecutada constituye un tributo tropical a las instalaciones griegas y romana, donde se mantienen los camerinos, baños y equipos de audio, con la diferencia de que el escenario es fijo. , y donde se ofrecerán funciones de gran formato en los horarios de la tarde-noche.

El Parque Lenin fue concebido en 1969, durante una visita que hiciera el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la vecina presa  ¨¨ Ejército Rebelde ¨¨. Entonces la Heroína de la Sierra y el llano Celia Sánchez  Manduley, se unió a un grupo  de compañeros para materializar estas ideas.

Celia se convirtió en el alma de la creación de esta obra inaugurada  por el líder Histórico de la Revolución  Fidel   Castro Ruz el 22 de abril de 1972.

Homenaje de Raúl Castro a Martí y a Fidel

El General de Ejército Raúl Castro Ruz depositó este lunes flores ante las tumbas del Héroe Nacional José Martí y del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, acompañado por el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, compañero Lázaro Expósito Canto.

El 13 de agosto en horas de la mañana Raúl visitó en Playa Las Coloradas el complejo monumentario que recuerda el lugar donde se produjo el desembarco de los expedicionarios del yate Granma el 2 de diciembre de 1956. Ello tuvo lugar justo a 60 años, 8 meses y 11 días de la fecha que marca el nacimiento del Ejército Rebelde que bajo el mando de Fidel supo reponerse del revés de Alegría de Pío, reagrupar sus fuerzas con el apoyo de campesinos humildes y del Movimiento 26 de julio, expandir la lucha insurreccional, hacia otras zonas del Oriente del país y más adelante a las provincias centrales y Pinar del Río, y derrotar al ejército batistiano a pesar de la superioridad en hombres y armamento.

Durante la visita Raúl rememoró aquellos difíciles momentos en los que se puso de manifiesto la inclaudicable fe del Comandante en Jefe en la victoria.

Cuba graduó este año casi 15 mil profesionales de la Salud

A 14 mil 685 ascienden los profesionales de la Salud graduados en las Universidades de Ciencias Médicas de Cuba en el curso escolar 2016-2017, los cuales contribuirán a dar salud y vida a la nación antillana y a otros pueblos del mundo necesitados.

Del total de egresados, 920 son médicos de 79 naciones, según fuentes del Ministerio de Salud Pública.

Todas las graduaciones de esas casas de altos estudios en las provincias estuvieron dedicadas al salubrista mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro, al aniversario 95 de la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria, y al 64 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Sólo la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana formó a 803 nuevos profesionales, 724 cubanos y 79 de otras nacionalidades, quienes egresaron de cinco carreras: Medicina, Enfermería, Estomatología, Tecnología de la Salud, y Optometría y Óptica, explicó el profesor y doctor Luis Alberto Pichs García, rector de esa institución, paradigma de la formación de miles de médicos para Cuba y el mundo.

Después del triunfo de la Revolución, en la mayor de las Antillas se han graduado unos 164 mil 920 médicos cubanos y 33 mil 973 jóvenes de 129 países.

Mediante el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ideado por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, se han graduado más de 28 mil 500 médicos de 103 países desde su primera promoción en el año 2005.

En esta XIII graduación se titularon 742 jóvenes de 71 naciones, informaron en la ceremonia efectuada en la sede de la ELAM, proyecto de integración por un mundo más humano.

Tanto alumnos, familiares y profesores reconocieron el legado de Fidel, padre de este justo, humano y solidario gran proyecto, gestado en noviembre de 1999 y que ha contribuido a elevar los indicadores sanitarios de diversos pueblos necesitados.

Jóvenes graduados, hagan eco de las palabras del Comandante emitidas hace más de 17 años cuando expresó: “Habrán de regresar con tanta ciencia como conciencia”.

Sean ustedes, unidos a los colegas de promociones anteriores, los protagonistas de esa gran obra, muestra de la solidaridad internacional que exhibe esta pequeña isla, subrayó la doctora Maritza González, vicerrectora académica de esa institución. (ACN) (Foto: Archivo)

Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba