Activistas solidarios con Cuba de unos 10 países exigieron este sábado en la Habana el fin del bloqueo económico financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a la isla.
Lo anterior aconteció en el Encuentro de Solidaridad por la Unidad y la Integración de los Pueblos efectuado en el hotel Palco al que asistieron José Ramón Balaguer Cabera,integrante del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, Carlos Rafael Miranda Martínez ,Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la revolución (CDR) y Fernando González , presidente del Instituto Cubanos de Amistad con los Pueblos (ICAP).
El Encuentro de Solidaridad por la Unidad y la Integración de los Pueblos fue organizado por los CDR, y durante el intercambio representantes de España, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela entre otros países acusaron al Imperialismo norteamericano de actos desestabilizadores e injerencistas en América Latina.
Alberto Naya Gutiérrez, representante del Partido del Trabajo de México, denuncio en el encuentro la hostilidad y guerra económica contra Venezuela y exigió la liberación del ex presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.
Los participantes al evento hicieron una declaración por la Paz y el Antimperialismo, abogando por el respeto a la paz y soberanía de las naciones. Los representantes de los diez países demandaron, además que en todos los países de Latinoamérica y el Caribe se defiendan los derechos de las mujeres y el acceso de los jóvenes a la educación gratuita y de calidad.
La jornada de solidaridad en Cuba devino también reunión del Frente Continental de Organizaciones Comunales (FCOC), cuyo secretario ejecutivo Pedro Vázquez informo que la estructura se reorganiza con la motivación de luchar por el derecho a los servicios básicos de los pueblos.
En el conclave se reconoció por las organizaciones solidarias los cambios que experimenta Cuba con la actualización del modelo económico impulsado bajo el liderazgo del Partido Comunista.
Queridos lectores acabo de leer un artículo el cual lleva por título ´´Liberar a Cuba, Venezuela y Nicaragua es prioridad para Estados Unidos según Mike Pence ´´. En el mismo el vicepresidente de los EE.UU plantea que es tarea primordial para su gobierno librar a estos países de las dictaduras en que están viviendo. En su discurso dice algo en el cual estoy completamente de acuerdo con él, aunque él interprete la realidad de manera diferente a mí. El plantea que en nuestro país está vigente el legado del Comandante Fidel Castro que es como una nube que nos envuelve. Señor Pence: el legado del comandante está y estará siempre con los cubanos, todos sin excepción de ninguno de nosotros tenemos mucho que agradecerles a Fidel Castro y todos los héroes de la Revolución Cubana. Decirle que Cuba no necesita liberarse nosotros fuimos libres, independientes y soberanos el día 1ro de Enero de 1959 cuando triunfó la Revolución Cubana. A usted y a todo el gobierno norteamericano lo que le duele es que una isla tan pequeña como la nuestra y tan cercana ha logrado mantener su carácter socialista por más de medio siglo. Cuba ha conseguido ser ejemplo en América Latina, el Caribe y el mundo entero por toda la ayuda prestada en calidad humana; ya sea con médicos, enfermeras, maestros, deportistas entre otros tantos servicios prestados. Les duele que fuimos nosotros los que les propiciamos su primera gran derrota en América Latina, que a pesar de haber intentado en 659 veces quitarle la vida a nuestro comandante todos le fallaron, les duele además que aún y cuando nos tienen bloqueados somos un país prospero en el cual se han alcanzados innumerables logros tanto en la Medicina como en el Deporte y la Educación. Les duele además que cuando se habla de Cuba se habla con admiración de su pueblo, de sus dirigentes, mientras ustedes mandan misiles a Siria, Cuba manda 2 toneladas de medicinas y el mundo nos aplaude por eso mientras que a ustedes les repudian sus actos inhumanos y sangrientos. Pero no solo Cuba, Venezuela y Nicaragua también están en su blanco, países los cuales han logrado sacar a miles de familias de la pobreza, les ha dado hogares decorosos donde vivir, le ha devuelto la visión a cientos de miles de personas, ha enseñado a leer y escribir a miles de hombres y mujeres. Por estas razones puedo preguntar de que nos van a liberar, nosotros ni ningún país necesita ser liberado por los EE.UU. Cuba es y será un país libre y eso es una realidad que van a tener que enfrentar y convivir con ella porque si cuando Fidel estaba vivo no pudieron con nosotros ahora podrán menos por que Cuba entera es Fidel y su legado está más vigente que nunca en todo su pueblo.
Una vez más, bajo la Doctrina Monroe, Estados Unidos pretende hacer de la región su patio trasero
«América para los americanos» es una frase que estremece, desde el siglo XIX, los oídos de quienes luchan por la integración regional y por encontrar la unidad más allá de la diversidad.
La frase responde a la llamada Doctrina Monroe, atribuida al presidente James Monroe, y parecía por momentos que estaba guardada en un rincón de las diversas administraciones de Estados Unidos; sin embargo, nunca estuvo muerta.
Hoy, el Gobierno de Estados Unidos liderado por el presidente Donald Trump la tiene más presente que nunca, desde que se presentó como candidato a la Casa Blanca bajo el eslogan de su campaña «Make America great again», en español: «Hacer a Estados Unidos grande otra vez».
Esa ha sido su política desde el pasado año, cuando pasó a ocupar el puesto político más alto de una nación: ha arremetido contra los migrantes, defiende el «proteccionismo» económico, y con respecto a nuestra Isla, ha echado por tierra muchos de los avances obtenidos durante el anterior mandato (Barack Obama).
Ahora, pretenden ir con esa fuerza más sobre nuestros pueblos de América Latina. Uno de los altos cargos de la administración Trump, el secretario de Estado Rex Tillerson, realizó por estos días una gira por diversos países de la región. ¿El motivo?, como ya se había anunciado, el 2018 será el año de las Américas, por lo que busca incentivar la división y la sumisión entre los Gobiernos del continente.
Poco antes de partir a un mediatizado periplo, que lo llevó por México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica, Tillerson continuó con énfasis en esa idea, y afirmó: «algunas veces olvidamos la importancia de la Doctrina Monroe y lo que significa para nuestro hemisferio, por lo que creo que es hoy tan relevante como cuando se escribió».
El Gobierno de Estados Unidos pretende que América Latina se convierta una vez más en su patio trasero, y todo esto ocurre en un momento de expectativas previo a la Cumbre de las Américas, que tendrá lugar el próximo mes de abril en Perú.
En el encuentro será necesaria la unidad regional, resquebrajada por factores como el retorno de la derecha a algunos países como Brasil, Argentina, y más recientemente a Chile con el presidente electo Sebastián Piñera, así como la persecución a líderes políticos y figuras influyentes (Dilma Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Fernández).
Se hace necesario entonces el impulso a mecanismos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
VENEZUELA: UNA «PIEDRA» EN EL ZAPATO
Uno de los propósitos de la gira de Tillerson por países de América Latina se centraba en Venezuela, una «piedra» en su zapato y el de su administración, que defiende la tristemente célebre frase «América para los americanos».
El país bolivariano se encontraba expectante ante la firma del Acuerdo de Convivencia Democrática por Venezuela, entre el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición.
Tras meses de diálogos sostenidos en República Dominicana, los temas en discusión ya estaban resueltos, sin embargo, la rúbrica solo ocurrió por parte del Gobierno, la oposición se negó a firmar.
Según declaraciones del jefe de la delegación gubernamental, Jorge Rodríguez, esto se debió a la presión ejercida por Tillerson.
El Secretario de Estado, quien se encontraba en Colombia en ese momento, se comunicó con el dirigente opositor Julio Borges, y esa fue la causa por la que la otra parte no signó el acuerdo.
Varios han sido ya los llamados a que la parte opositora complete su cometido y acceda a firmar, en aras de encontrar la paz en Venezuela.
Mientras, de la estancia del funcionario estadounidense en Bogotá también trascendió que hizo un llamado a «restaurar la democracia en Venezuela», y adelantó que no reconocería los resultados de las próximas presidenciales en la nación sudamericana, pactadas para el primer cuatrimestre del año en curso.
Al referirse a esa gira, Maduro afirmó: «a Venezuela no la amenaza nadie, si él quiere declarar un embargo petrolero de EE. UU. contra Venezuela, Venezuela superará cualquier amenaza».
Sin embargo, siglos antes de que todo esto ocurriera, el libertador Simón Bolívar alertaba de las pretensiones imperialistas del país norteamericano: «los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad».
DOCTRINA MONROE:
– Es la base que «justifica» las diversas intervenciones de Estados Unidos en la región y sus ansias expansionistas.
– Queda resumida en la frase «América para los americanos».
– Promovida como parte de la estrategia de política exterior del presidente James Monroe (1817-1825). Considera a todo el continente bajo el control de Estados Unidos.
– A través del tiempo ha servido como plataforma en aras de defender las intervenciones norteamericanas, al considerar que sus intereses estuvieran en riesgo o bajo la excusa de abanderar la emancipación de los nuevos países.
– Guarda especial relación con el Destino Manifiesto, en el cual se expresa la creencia de que Estados Unidos estaba destinado a expandirse entre el Atlántico y el Pacífico.
Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba