Archivo de la etiqueta: Nauta

Etecsa comercializará 38 mil capacidades para internet en los hogares en 2017

Tania Velázquez Rodríguez, Directora Central de la Dirección Central de Comercial y Mercadotecnia de ETECSA. Foto: Tomada de Cubadebate

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) anunció que durante el presente año se comercializarán hasta 38 mil capacidades de acceso a internet desde los hogares, a partir de la experiencia puesta en práctica entre diciembre del 2016 y febrero del actual año.

En conferencia de prensa, Tania Velázquez Rodríguez, directora general de la Dirección de Comercial y Mercadotecnia, comentó, además, que próximamente habrá una rebaja tarifaria por concepto de conexión en esta modalidad (velocidad Kbps 128/64 en 15 CUC/ 30 horas mes; 256/128 en 30 CUC; 512/128 en 50 CUC y 1024/256 en 70 CUC).

Ello ya lo disfrutan los 358 servicios que ya han sido comercializados, de los 858 servicios contemplados en la prueba piloto realizada en dos consejos populares (Catedral y Plaza Vieja) del municipio de Habana Vieja.

Al ofrecer detalles, Amarelys Rodríguez Sánchez, explicó que durante estos meses de puesta en práctica del servicio de internet en casa (de forma gratuita) la empresa evaluó aspectos técnicos e informáticos.

Aseguró que los resultados han sido positivos y que para ello se empleó una infraestructura de última generación, con el servicio de ADSL en el último tramo telefónico básico.

En las próximas contrataciones se prevé que los usuarios adquieran el módem a un precio de 19 CUC, en tanto el costo de instalación será de 10 CUC, pues aun cuando esta acción se realiza de forma personal, el proceso implica un grupo de acciones en la red.

En este sentido, Tania Velázquez subrayó que se trata de un servicio personalizado que lleva una inversión diferente y precios superiores. “Nuestra propuesta es continuar con la expansión de los servicios e ir acercándolos a precios razonables”, enfatizó.

En la conferencia de prensa que tuvo como sede el teatro ubicado en el Centro de Negocios Miramar la directiva comentó los resultados del trabajo el pasado año, por lo cual se conoció que la densidad telefónica (fija+ móvil) comprende 47,37 líneas por cada cien habitantes, en tanto en la pública hay 5,32 teléfonos por cada mil habitantes.

Habló de la evolución de las líneas móviles y señaló que en el 2016 se ejecutaron más de 27 mil traslados, quedando pendientes unos 14 mil.

Entre las proyecciones para el presente año ocupa un lugar fundamental la mejora de la calidad del servicio, considerando las fuentes de información relacionadas con la percepción de los clientes.

Otras están relacionadas con el incremento de 19 mil nuevos servicios de telefonía fija y 150 nuevos servicios de telefonía pública, de ellos 40 para personas con necesidades especiales.

Comercializar al menos 500 mil nuevas líneas móviles; poner en servicio cien nuevas salas de navegación (entre áreas propias de ETECSA y de terceros) y 128 nuevas áreas públicas con cobertura WiFi; continuar implementando nuevas ofertas a la población, con carácter promocional o permanente, y perfeccionar el sistema de atención a los planteamientos y quejas de la población constituyen otros propósitos.

Algunos cuestionamientos de los periodistas estuvieron relacionados con el tiempo de duración del bono de recarga y la demora de los traslados de los servicios de telefonía fija.

Sobre esto último, Tania Velázquez insistió que tal hecho ocurre cuando personas inescrupulosas se aprovechan del hecho de que la demanda resulta muy superior a la oferta.

No obstante, llamó a denunciar los casos que se presenten. Resaltó que ETECSA repele este tipo de conducta y luego de realizar una investigación toma las más rigurosas medidas, que pueden llevar a los implicados hasta la separación del cargo.

En relación con el tema aseveró que todos los años la empresa atiende alrededor de 30 mil incidencias, pues las personas escriben por múltiples situaciones.

Por su parte, Luis Adolfo Iglesias Reyes, director central de la División de Servicios Fijos, dijo estar consciente de tal situación y expresó que una meta de ETECSA es llevar a cero a mediados de año la cifra de aquellos traslados que llevan más de tres años sin solución. Para lo cual se está realizando un chequeo sistemático, caso por caso, enfatizó.

En el encuentro también se dio a conocer un nuevo servicio denominado Plan Amigos, el cual brinda la posibilidad de inscribir hasta tres números móviles o fijos, con los cuales el cliente podrá emitir llamadas nacionales a una tarifa preferencial de 0.20 CUC en horario normal (la actual es de 0.35).

La directiva refirió la importancia del Proyecto Contenidos Nacionales, creado en el 2016, de conjunto con otras entidades cubanas, para garantizar el acceso a información diversa y el uso de servicios sobre internet.

Dentro de este espacio, Repasador en línea, será un nuevo servicio que contará con profesores altamente calificados, quienes responderán y ayudarán a estudiar y resolver tareas a los alumnos que lo necesiten de las asignaturas fundamentales de varias enseñanzas.

Los links en las respuestas llevarán a los usuarios a los contenidos ubicados en el portal cubaeduca para una mejor comprensión y profundización de lo que se pregunta.

Como parte de este proyecto, se han ejecutado otras acciones con vistas a facilitar la búsqueda de sitios webs de interés cultural, informativo e investigativo de contenidos nacionales; por lo cual a fines del pasado año ETECSA realizó una rebaja tarifaria de las cuentas permanentes para la navegación nacional y para finales de este mes se prevé una nueva disminución a 10 centavos CUC la hora.

(Tomado de Trabajadores)

Fortalece ETECSA plataforma de correos Nauta

ETECSAEscrito por Vladia Rubio / CubaSí

Para garantizar un servicio más estable y seguro, en la madrugada de ayer ETECSA aplico mejoras sustanciales a esa plataforma. Al terminar el año, en cada provincia del país habrá, al menos, dos nuevas zonas wifi. Reducir precios es acercar los servicios a la población
En respuesta a numerosas opiniones e inquietudes de la población recogidas desde el pasado martes en el foro digital de los sitios web Cubadebate y la Mesa Redonda, ese programa televisivo dio a conocer este jueves nuevas proyecciones de Cuba en el campo de las telecomunicaciones.

Como noticia, destacó el fortalecimiento de la plataforma de correos Nauta, efectuado por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en la madrugada de ayer, entre 12:00 de la noche y 4:00 am. A raíz de las serias afectaciones sufridas por esa infraestructura de correos electrónicos en noviembre pasado, esa empresa comenzó a buscar alternativas para robustecer dicha plataforma.

“El crecimiento del uso de este servicio es muy atípico: realmente las personas chatean más que mandar correos, y eso condiciona un uso más intensivo de la plataforma”, explicó el ingeniero Jorge Luis Legrá Álvarez, director de programas estratégicos de ETECSA.

La nueva estructura del servicio de correos ya está implementada, funciona de manera estable y se mantiene bajo la observación de los especialistas para atajar a tiempo cualquier imprevisto e impedir una situación de crisis.
Se optimiza así el servicio más popular de la empresa, el cual reúne a más de 1,3 millones de usuarios.

¿Dónde me toca?
El ingeniero Lázaro Vázquez Inclán, Jefe del grupo de soluciones y líder del proyecto de conectividad wifi de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), respondiendo a preguntas de la población sobre la ubicación de las nuevas 80 zonas wifi que se abrirán este año en Cuba, dio a conocer que 30 de ellas funcionarán en La Habana, zona de mayor demanda. El resto se repartirá en todos los otros territorios, con, al menos 2 de estas zonas wifi por cada provincia, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud.

La selección, explicó, será por orden de prioridad y siempre colegiada con el Gobierno y Partido de la provincia. Al priorizar se tendrá en cuenta donde haya más alta demanda, más concentración de población.

Acerca de la posibilidad de reducir precios y de determinar las tarifas no por el tiempo de conexión sino por el consumo de datos, Legrá refirió que el precio es un factor importante en el acercamiento del servicio a los usuarios y la empresa de telecomunicaciones ha demostrado esa intención desde que ampliara sus servicios en 2013.

El directivo subrayó que disminuir precios es una prioridad de ETECSA y ejemplificó con cómo en menos de dos años se había disminuido la tarifa de 4.50 a 2 cuc para la hora de navegación. La intención, en la medida que la demanda siga subiendo y la oferta siga aumentando, es continuar con este tipo de proceder.

“Todas las maneras de acceso irán propiciando una disminución del precio”, puntualizó.

Con respecto a las tarifas por tiempo de conexión, sobre todo en las zonas wifi, comentó que es más viable y seguro tarifar por consumo de datos y no por tiempo, pero, en esta primera etapa no fue así debido a que aun no se ha generalizado la cultura tecnológica necesaria para entender ese proceder. “No es lo mismo decir consumió 15 minutos a decir que consumió 20 megabites”.

“Pero tenemos la intención, afirmó, de que en la medida que exista la convergencia, en que vayamos avanzando, posiblemente esa sea una arista a tener en cuenta porque es más viable y segura. Si las condiciones lo permiten, lo aplicaremos”, sentenció.

Se me cae
Quejas por caídas de la conexión o por no lograr cerrar la cuenta perdiendo así horas de navegación pagadas, fueron respondidas por Eliécer Samada Granda , especialista de ingeniería del proyecto de conectividad wifi de la empresa de telecomunicaciones.

Señaló que el empleo del Connectify por parte de personas inescrupulosas que se ubican en los parques donde hay señal inalámbrica es la causa fundamental de las desconexiones de los usuarios por las interferencias que ocasiona.
Abundó en cómo la persona que por ingenuidad acude a quien en el parque ofrece ese programa engañoso, corre el riesgo de que su cuenta sea usurpada para luego revenderla. “Y cuando se da cuenta, ya no sabe ni a quién reclamar. Para el sistema no pasó nada, se navegó con credenciales genuinas”, lo único que lo hizo otro individuo y no quien originalmente pagó por las horas de conexión.

En cuanto a aquellos que dicen que el tiempo de navegación “se les pierde”, expresó que ello no sucede en las áreas abiertas de wifi, los parques; sino está asociado al sistema existente en algunos hoteles.

“Es una plataforma más vieja, menos segura, en donde para desconectarte tienes que acceder a una página con el URL http:// 1.1.1.1, de lo contrario sí se pierden las horas”.

Informó que trabajan para migrar dicha plataforma y situarla al mismo nivel que la que opera en los parques con wifi, y donde no hay necesidad de ningún procedimiento complicado para terminar la conexión. En esas áreas simplemente se cierra el wifi o basta con alejarse de la antena.

Al reflexionar sobre por qué no utilizar antenas multidireccionales en vez de unidireccionales, el especialista detalló que eso fue un tópico bien analizado al planear los sitios públicos wifi. “Previmos lo que sucedió: el pueblo tenía mucha necesidad y sed de Internet. Si ampliáramos la irradiación de la señal, sencillamente tendríamos más personas intentando entrar al sistema y menos calidad del servicio.

“Para nosotros la solución es seguir abriendo áreas manteniendo la calidad del servicio. debemos iluminar (llegar a) la mayor cantidad de áreas de nuestras ciudades, pero con nuevos sitios, no tratando de que un sitio abarque mucha área porque estaríamos perdiendo calidad en el servicio y los usuarios lo iban a percibir”.

De los servicios públicos a los personales
Luego de abundar en los esfuerzos desplegados el pasado año para propiciar la conectividad de instituciones estatales, Legrá contestó preguntas sobre la llegada del servicio de Internet a los hogares cubanos, y en particular acerca del proyecto que en esa dirección va en marcha en la Habana Vieja.

Se trata, comunicó, de un proyecto que está en proceso de evaluación y ejecución. No es un proyecto piloto, aclaró, sino para que el personal técnico gane en experiencia, en capacitación.

Trabajan -en la zona aledaña a La Lonja del Comercio- con casas e instituciones para hacer una evaluación integral de este tipo de a tecnología, conocida como FTTX por sus siglas en inglés.

El objetivo, declaró, es llegar lo más cerca posible del usuario o la edificación con la fibra óptica, para que pueda disfrutarse del servicio con estabilidad, seguridad y calidad.

Precisó que no es la única vía para llegar a las casas, “pero es una de las que estamos evaluado y nos permite analizar cuánto nos cuesta, integrar la telefonía, es decir, integrar todos estos procesos a partir de la propia convergencia. Tenemos que insertarnos en este proceso para satisfacer a las personas. Es el primer paso para lograrlo. “

Como llegar a los hogares parece más complejo que acceder a la Internet por los celulares, y así opinaron pobladores participantes en el foro, Legrá profundizó en las perspectivas de la 3G para datos por móviles.

Aseguró que la 3G se está implementando y para ello ha sido necesario ir insertando nuevas radio bases con esa tecnología. “Y, lo más importante ha sido cómo interconectar esas radio base con el nodo central de la red móvil.

“Con la tecnología 2G –preció- solo necesitábamos 2 o 4 megabit para evacuar el trafico. Aquí hablamos de 50 megabit para garantizar una navegación con calidad, estable y segura del usuario, y tienes que prepararte para eso”, planteó el ingeniero.

Agregó que la tecnología 3G está hoy disponible para usuarios itinerantes, los conocidos como roaming, que viene de otros países, los turistas. “No podemos ampliar el servicio para todos, no podemos masificar el servicio porque no tenemos capacidad de servicio para los 3,3 millones de usuarios que tiene hoy la red móvil. Ese es un proceso paulatino y escalonado”.

“Hemos tenido que diseñar una nueva red para que responda a este tipo de proceso y , por supuesto, hemos tenido que reinvertir en el corazón de esa red móvil, en los servidores… Todo se ha tenido prácticamente que hacer nuevo y eso implica tiempo y financiamiento. Hemos ido de los servicios públicos a los servicios individuales, de manera escalonada”, reafirmó.

Soberanía, un aspecto fundamental
A propósito de la interrogante de si podría accederse de un modo más báratro a la Intranet cubana, fue aclarado que entre los servicios que amplió ETECSA en 2013 se ubica la navegación por esa Intranet, con un costo de 60 centavos la hora.

Está disponible en toda la red nacional, permite la navegación por todos los .cu y puede accederse a ella desde las salas de navegación y las zonas wifi.

Sin embargo, entre otras razones por falta de información, no es una alternativa muy demandada.

Respondiendo a preguntas sobre el pago en el equivalente en moneda nacional a los servicios que hoy la empresa cobra solo en cuc, Legrá precisó que trabajan ahora para posibilitar el pago con la conversión, a partir de la indicación que ha dado el sistema bancario.

“Es uno de los puntos importantes en que ETECSA se está moviendo para facilitar el pago del usuario”, remarcó.
El tiempo del programa televisivo permitió una última pregunta sobre ofertas por empresas extranjeras para ampliar los servicios de conectividad.

Legrá refirió que la tecnología tenemos que adquirirla en el exterior y para ello nos hemos tenido que asociar a proveedores extranjeros. Nunca hemos contado con la posibilidad de adquirir tecnología norteamericana porque nos ha sido vetada, expresó.

Recordó en ese sentido que también nos está prohibido adquirir productos que tengan hasta un 10 por ciento de componentes norteamericanos, “y eso hoy existe todavía, no se ha cambiado”, enfatizó.

En referencia al proyecto del pintor cubano Alexis Leiva, Kcho, precisó que se trata de un proyecto en el cual vincula el arte con la tecnología “y nosotros lo que hicimos simplemente fue proveerle la conectividad que requería para esa vinculación del arte con la tecnología digital. Google no intervino en ningún proceso de telecomunicaciones de Kcho. Todo fue asumido por nosotros”.

Explicó que Google es un proveedor de contenido, no de tecnología en telecomunicaciones, ni siquiera es un proveedor de tránsito en internet, precisó.

“Cualquier vinculación a entidades extranjeras pasa por el respeto a la soberanía de los proyectos de desarrollo del país. La soberanía es un aspecto fundamental en esto de las tecnologías de la información y las comunicaciones”, destacó.

Resultados, insatisfacciones y expectativas… la cuerda floja de Etecsa

 

Este jueves, los directivos de dicha empresa ofrecieron una conferencia de prensa ofrecida a diversos medios nacionales
4 de febrero de 2016 23:02:56
Cuba cerró el 2015 con más de tres millones de líneas móviles. Foto: Yaimí Ravelo
Informar sobre la situación actual de los servicios de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) nunca está exento de opiniones, incertidumbres, quejas. Aún más si entran a la palestra de debate cuestiones como las afectaciones en el correo Nauta, las tarifas para los celulares, la apertura de nuevas zonas wifi en espacios públicos, o la confirmación de la prueba piloto que se lleva a cabo en algunos consejos populares de La Habana Vieja, en la capital, para llevar Internet a las casas; temas que este jueves fueron analizados por directivos de dicha empresa durante la conferencia de prensa ofrecida a diversos medios nacionales.
En el encuentro, Tania Velázquez, directora central de Co­mercial y Mercadotecnia, destacó que al cierre del 2015 se superó la cifra total de cuatro millones de líneas en servicio en el país, de ellos, más de 3,3 correspondientes a líneas móviles, lo cual indica el crecimiento y la alta demanda de este servicio en toda la nación.
A ello se le suman otros alcances positivos como la entrada de la figura del agente de telecomunicaciones para la comercialización de tarjetas y cupones de recarga, la rebaja tarifaria de las cuentas Nauta, las flexibilizaciones en el contrato de las líneas celulares —que se extendió hasta tres por cliente prepago—, la posibilidad de transferencias de saldos entre móviles y las promociones de recarga nacional e internacional.
No obstante el carácter alentador de los resultados, Etecsa aún debe dar solución a varios puntos pendientes en la agenda que perjudican la labor de la empresa y ponen bajo un catalejo pú­blico sus prestaciones.
Sin dudas, las tarifas aplicadas siguen siendo una insatisfacción común para la población, especialmente si se compara el salario medio del trabajador y el costo de acceder a una línea celular. Al respecto, Tania Velázquez explicó que las tarifas se encuentran en correspondencia con los niveles de tráfico y las capacidades reales con que cuenta Etecsa para brindar un servicio de calidad. “No hacemos nada con bajar de manera arbitraria los precios —que sabemos que son caros—, si no tenemos una infraestructura para dar soporte y respuesta al incremento de la demanda que inmediatamente va a producirse”.
Atendiendo a estas necesidades, se han realizado periódicamente modificaciones tarifarias como las promociones para bo­nificar los saldos. Además, durante este año se comenzarán a in­troducir paquetes de servicios que resulten más adecuados a las necesidades del usuario. El primero saldrá a la comercialización entre los próximos 10 y 12 de febrero, y augura adicionar a la recarga de 5 CUC, un bono de 10 minutos y 20 sms nacionales, expresó.
Respecto a las recientes interrupciones en el correo Nauta, la empresa ha ido ejecutando acciones para fortalecer las plataformas relacionadas con el servicio, en todas las capas de la red, ya sea celular, fija o de datos.
“En este sentido, es necesario aclarar que sí se ha logrado una estabilidad en los parámetros de funcionamiento, sin em­bargo, es posible que en determinados horarios y zonas existan dificultades para acceder a la consulta de correo a través de la red celular, que no significa que la plataforma Nauta esté caída.
“Por ejemplo, en los intervalos de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., de 7:00 p.m. a 9:00 p.m., y en el entorno de las 11 de la noche se re­gistran elevados picos de tráfico que generan congestión en el acceso”.
El número de traslados pendientes de la telefonía fija a partir de la aprobación de la resolución 82/12, las interrupciones en el servicio por más de 72 horas y la recepción tardía de la factura, son otras de las tareas pendientes de Etecsa. En el caso de los traslados, la situación se torna compleja pues las facilidades técnicas disponibles de la empresa no permiten dar solución a la totalidad de las solicitudes, aun cuando se haya dado respuesta al 66 % de los casos.
“Esta situación también presenta otros inconvenientes y es que con la nueva resolución resultó muy frecuente que en aque­llas localidades donde se ejecutaron procesos de inversión, los ciudadanos cedían inmediatamente la titularidad en busca de beneficios personales y solicitando traslados hacia otras zo­nas donde no existían las mismas facilidades”, señaló.

ACERCARNOS A INTERNET Y LAS TECNOLOGÍAS: BENEFICIOS AL CLIENTE

Una de las inquietudes más frecuentes de la población por estos días es la prueba piloto que se realiza en algunos consejos populares de La Habana Vieja. Al respecto, Mayra Arevich, presidenta ejecutiva de Etecsa, aclaró que se trata de una investigación en aras de llevar Internet a los hogares en un futuro. “Sin embargo, lo que no queremos es crear una falsa expectativa de algo que es solo una prueba y no significa que se comenzará a comercializar este tipo de servicio a la población. Sí, la intención es llegar a las casas y con la premisa de siempre, pero se trata de una estrategia que va a ir desarrollándose poco a poco, y de acuerdo con las posibilidades económicas reales del país”, precisó.
Sobre el acondicionamiento de los parques y otros espacios públicos en función de las zonas wifi, la directiva reconoció que al principio no se escogieron bien los lugares o no se tuvo en cuenta las condiciones estructurales y de seguridad requeridas. “No obstante, los nuevos puntos se han abierto de forma conciliada con los consejos de dirección municipales y de gobierno en búsqueda de mejores infraestructuras que garanticen el confort del cliente”.
En cuanto a las proyecciones de Etecsa en el uso de la tecnología 3G —que favorece la transmisión de datos con un ancho de banda mayor—, Hilda Arias Pérez, directora cen­tral de Servicios Móviles, aclaró que actualmente Cuba tiene más de 700 radiobases, y de ellas la mayoría todavía funcionan con tecnología 2G. Es una red que permite determinada velocidad y con la cual realizamos servicios incipientes de datos como el Nauta. No obstante, está proyectado para el primer semestre del 2016 que 100 radiobases pasen a ser 2G-3G, lo cual facilitaría otros servicios como descargar videojuegos, películas, etc., agregó.
En sentido general, destacan dentro de las iniciativas para el presente año la puesta en servicio de 80 nuevas áreas públicas con cobertura wifi, la oferta de equipos celulares con diversidad de precios y modelos para la venta a la población, así como continuar el despliegue de inversiones necesarias para la ampliación y fortalecimiento de la red celular y de datos, garantes para que el cliente, cada vez que solicite un servicio, no se sienta defraudado.