Lograr la autonomía y el desarrollo que permitan elevar la calidad de vida de los pineros, primó como principio en los análisis de la visita de este jueves, a la Isla de la Juventud, de representantes del gobierno cubano, encabezados por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Lograr la autonomía y el desarrollo que permitan elevar la calidad de vida de los pineros, primó como principio en los análisis de la visita de este jueves, a la Isla de la Juventud, de representantes del gobierno cubano, encabezados por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
En el encuentro se analizaron temas relacionados con la situación epidemiológica que presenta esta ínsula, la marcha de la implementación de la Tarea Ordenamiento, la producción de alimentos y el enfrentamiento a coleros, acaparadores y revendedores.

El mandatario, tras escuchar detalles de la estrategia de enfrentamiento a la COVID-19, que en el actual rebrote afecta a más de un centenar de pineros, insistió en agilizar la detección de casos sospechosos, en el aislamiento de contactos y en la construcción aquí, en el menor tiempo posible, del laboratorio de Biología Molecular, para lograr mayor resolutividad en los servicios sanitarios, cortar la cadena de trasmisión y retornar a la nueva normalidad, siempre respetando el código de vida que imponen los nuevos desafíos.
Mientras, el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda, al reflexionar sobre la batalla contra la COVID-19, insistió en la calidad de las pesquisas, sobre todo, a los más vulnerables, en el seguimiento en la comunidad, por parte de la atención primaria de salud, a personas con síntomas respiratorios, en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en instituciones sanitarias para evitar contagios, en reforzar acciones de prevención, y en estar preparados para escenarios más complejos desde la logística y el actuar del personal médico.
El miembro del Buró Político del Partido aconsejó que la labor de los profesionales de la salud y de los estudiantes se haga acompañar de los representantes de las organizaciones de masas, para que la percepción de riesgo en la población crezca y, con ella, la responsabilidad y una respuesta consciente que conlleve a cortar la transmisión de la pandemia en el menor tiempo posible. Se refirió a que, por el proceso más largo que enfrenta esta ínsula para el envío, vía área, de las muestras al Instituto Pedro Kourí para la realización de los pcr en tiempo real, la labor del personal sanitario tiene que ser más ágil, detectando posibles positivos a partir de una sospecha, localizando los contactos y su traslado a los centros de aislamiento.

Una evaluación de la Tarea Ordenamiento, con la intervención del también miembro del Buró Político y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, validó que existen problemas subjetivos que influyeron en la imposición de precios a su máxima expresión y que crearon descontento en el pueblo, situación que se resuelve en las entidades de Transporte, de la Industria Alimentaria y en la Productora de Alimentos.
Reconoció como positivo que, de los más de 500 pineros empleados tras la implementación de la Tarea Ordenamiento, 244 sean jóvenes, y dijo que se requieren transformaciones de mayor calado para fortalecer el sector estatal, crecer en ofertas y en productividad. Señaló que el conocimiento de lo legislado conllevará a revertir el panorama que generó la aplicación de precios tan altos en la red minorista, en los primeros días de la implementación de la Tarea Ordenamiento.

En su intervención, el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, dejó claro a los economistas, empresarios y autoridades del gobierno local, que los precios no pueden recoger ineficiencias que se trasladen al cliente, que los análisis deben partir de los costos, que tienen una importancia mayor hoy, que hay que trabajar en pos de disminuir renglones importados con mayor producción nacional y un eficaz encadenamiento, y más rentabilidad.
Manuel Marrero Cruz, primer ministro, insistió en la necesidad de una mayor productividad en las empresas para aportar al desarrollo local, en revisar el servicio del Sistema de Atención a la Familia (saf), que al cierre de enero mostró una disminución de los beneficiarios pineros que acudían a las unidades gastronómicas, atender las causas que lo generaron y acompañar más a los vulnerables como esencia humanista de la Revolución. Del tema, supo que, con el incremento de las chequeras de los jubilados, muchos decidieron gestionarse, de forma individual, los alimentos.

Insistió en dar un salto en la producción de alimentos como necesidad ante el carácter insular del territorio,
resolver viejos problemas organizativos, lograr la productividad y la entrega de variedad de alimentos al pueblo, desde el cumplimiento del sector agrícola, en la obtención de cultivos varios, leche, carne y otros renglones, pero para ello deben resolverse cuestiones como la carencia de semillas.
Del tema profundizó Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, quien convocó a un cuidado mayor del equipamiento, a rescatar la vitalidad de los talleres para los mantenimientos integrales y lograr cumplir las inversiones, como las previstas en áreas arroceras que comprometen el crecimiento de la gramínea, previsto en el plan de desarrollo del territorio pinero para los próximos años.
Las intervenciones de varios ministros patentizaron las potencialidades e infraestructuras que tiene el municipio especial para lograr crecimientos económicos a pesar de la situación compleja del país, a partir de mayor productividad y batalla contra las ilegalidades. Se insistió en la comunicación con el pueblo, en la evaluación de cada planteamiento y en la búsqueda de soluciones a los mismos.
También se reconoció el impacto de una treintena de grupos de trabajo contra coleros y revendedores, y la misión de los miembros del Ministerio del Interior en la batalla contra las ilegalidades.
Mientras, el Presidente Miguel Díaz-Canel, en las conclusiones del encuentro, convocó a fortalecer el funcionamiento de las estructuras y lograr que el territorio aporte al modelo de desarrollo que debe distinguir a un municipio. Dijo que hay que aprovechar este año para crecer en la economía, superar adversidades y lograr la autonomía a partir de los proyectos locales, para que este territorio pinero sea la vitrina que aporte sus experiencias al resto de los municipios.
“Existen problemas como la irrentabilidad –subrayó Díaz-Canel– y la ineficiencia de las entidades que lejos de beneficiarla la agudizan, pero estos males no tienen nada que ver con los propósitos del ordenamiento”.
Detalló las irregularidades que entorpecieron la nueva normalidad y provocaron que algunos territorios retornaran a la fase de transmisión autóctona limitada, como la Isla de la Juventud que con unos 128 casos positivos luego del rebrote de la pandemia en noviembre y unos 60 pacientes con el virus en estos momentos se ubica entre los de mayor índice de infectación.
PRECIOS CARENTES DE ANÁLISIS
¿Cuál fue la valoración política para crear los precios?, ¿por qué la irresponsabilidad?, ¿por qué crear malestar en la población?, preguntó Marrero Cruz luego de las exposiciones en cuanto a la implementación y efecto de la Tarea Ordenamiento, acerca de la cual el Municipio acumula muchos criterios negativos, según informó Marino Murillo.
El jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos resaltó los efectos positivos del proceso, entre los cuales mencionó la autonomía que se le da a los municipios, la flexibilización para la obtención de utilidades, la descentralización de los precios, la concentración de los subsidios en las personas desvalidas y no a productos y servicios, el incremento de los salarios; sin embargo –señaló– en la Isla prima el criterio de que ahora se está peor que antes.
Se refirió a los planteamientos desfavorables sobre la calidad de las elaboraciones, las elevadas tarifas del transporte público, de algunos precios del Comercio y la Gastronomía, productos de la Industria Alimentaria y la Empresa Productora de Alimentos, en lo fundamental el pollo para dietas médicas, el cerdo y sus elaboraciones, como los embutidos y ahumados; así como del Sistema de Atención a la Familia (SAF).
En cuanto a este último programa Yusimí Hernández Laurence, al frente de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social aquí, acotó que los alimentos luego de los reajustes y los menú conformados oscilan entre los 7, 9 y 11 pesos; no obstante, a partir de las ausencias de varios beneficiados se visitaron sus viviendas para conocer las causas y refieren las mejorías con los nuevos salarios como también la adquisición de cocinas de inducción para preparar sus alimentos.
Durante la reunión, donde algunos directores de empresas explicaron cómo conformaron los precios, se corroboró la falta de preparación de los cuadros, quienes asumieron este proceso sin disponer ni actualizar las fichas de costo y con normas técnicas obsoletas, según afirmó Ramón Enrique Ledesma, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) aquí, que junto a la universidad Jesús Montané Oropesa apoyan al Consejo de la Administración Municipal.
Alejandro Gil, titular de Economía, expresó que los precios no pueden recoger las insuficiencias de las entidades y menos dejarlas en manos de los clientes, al tiempo que instó al uso eficiente de las materias primas, reducir las importaciones y los gastos, así como a medir la eficiencia a partir de la rentabilidad.
PRECIOS CARENTES DE ANÁLISIS
¿Cuál fue la valoración política para crear los precios?, ¿por qué la irresponsabilidad?, ¿por qué crear malestar en la población?, preguntó Marrero Cruz luego de las exposiciones en cuanto a la implementación y efecto de la Tarea Ordenamiento, acerca de la cual el Municipio acumula muchos criterios negativos, según informó Marino Murillo.
El jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos resaltó los efectos positivos del proceso, entre los cuales mencionó la autonomía que se le da a los municipios, la flexibilización para la obtención de utilidades, la descentralización de los precios, la concentración de los subsidios en las personas desvalidas y no a productos y servicios, el incremento de los salarios; sin embargo –señaló– en la Isla prima el criterio de que ahora se está peor que antes.
Se refirió a los planteamientos desfavorables sobre la calidad de las elaboraciones, las elevadas tarifas del transporte público, de algunos precios del Comercio y la Gastronomía, productos de la Industria Alimentaria y la Empresa Productora de Alimentos, en lo fundamental el pollo para dietas médicas, el cerdo y sus elaboraciones, como los embutidos y ahumados; así como del Sistema de Atención a la Familia (SAF).
En cuanto a este último programa Yusimí Hernández Laurence, al frente de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social aquí, acotó que los alimentos luego de los reajustes y los menú conformados oscilan entre los 7, 9 y 11 pesos; no obstante, a partir de las ausencias de varios beneficiados se visitaron sus viviendas para conocer las causas y refieren las mejorías con los nuevos salarios como también la adquisición de cocinas de inducción para preparar sus alimentos.
Durante la reunión, donde algunos directores de empresas explicaron cómo conformaron los precios, se corroboró la falta de preparación de los cuadros, quienes asumieron este proceso sin disponer ni actualizar las fichas de costo y con normas técnicas obsoletas, según afirmó Ramón Enrique Ledesma, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) aquí, que junto a la universidad Jesús Montané Oropesa apoyan al Consejo de la Administración Municipal.
Alejandro Gil, titular de Economía, expresó que los precios no pueden recoger las insuficiencias de las entidades y menos dejarlas en manos de los clientes, al tiempo que instó al uso eficiente de las materias primas, reducir las importaciones y los gastos, así como a medir la eficiencia a partir de la rentabilidad.