Archivo de la etiqueta: Puerto Rico

Oscar López recibió la Orden de la Solidaridad “El Medí Ben Barka”

El Héroe de la República de Cuba, René González Sehwerert, Vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí, coloca la Orden de la Solidaridad ¨El Mehdi Ben Barka¨, otorgada por la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), al destacado líder independentista de Puerto Rico, Oscar López Rivera, en la sede de la OSPAAAL en La Habana. El acto de imposicion de la  Orden de la Solidaridad ¨ El Medi Ben Barka¨  al luchador independentista estuvo presidido por Jose Ramon Balaguer Cabrera , miembro del Comite Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales.

Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera ( Fotos)

2017-11-14 13:43:28 / web@radiorebelde.icrt.cu / Angélica Paredes López

Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera
Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera. Foto: Ismael Batista

Por su valor y resistencia demostrados durante casi 36 años de injusto encierro, el líder puertorriqueño Oscar López Rivera fue condecorado con la Orden de la Solidaridad, que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba.

En el Memorial José Martí, el luchador independentista recibió la medalla de manos de la Miembro del Buró Político y vicepresidenta del Consejo de Estado, Mercedes López Acea.

López Rivera habló con su voz entrecortada por la infinita emoción, pero firme como símbolo de su dignidad y gratitud al gobierno y pueblo cubanos.

Minutos antes, rindió honores al Héroe Nacional José Martí, con la colocación de una ofrenda floral situada ante su monumento, en la Plaza de la Revolución.

Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera
Oscar López Rivera rindió honores al Héroe Nacional José Martí. Fotos: Abel Padrón Padilla

“El pueblo cubano tiene una gran capacidad para ser solidario, una solidaridad compasiva y de amor, que recibí permanentemente durante todos estos años. Espero que el ejemplo que nos ha dado Cuba continúe”, subrayó López Rivera.

Por su parte, el Héroe de la República y presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Fernando González Llort, quien compartió injusta prisión con Oscar López Rivera en una cárcel norteamericana, destacó la capacidad de resistencia del líder independentista boricua.

“Nos convoca el deseo y la decisión merecida de reconocer la entereza, el valor y la solidaridad implícita en la resistencia mostrada durante los años que permaneció en prisión nuestro querido amigo”, expresó el presidente del ICAP.

A la ceremonia de condecoración al líder independentista puertorriqueño con la Orden de la Solidaridad asistió además el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, José Ramón Balaguer Cabrera, junto a autoridades del Partido y el gobierno.

Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera

En la primera fila estuvo presente el Héroe cubano Gerardo Hernández Nordelo, quien junto a sus cuatro compañeros de lucha, conoció como Oscar el injusto encierro y el aislamiento.

Como parte de su agenda en Cuba, que se extenderá hasta el próximo 26 de noviembre, el patriota Oscar López Rivera intercambiará este miércoles con estudiantes y jóvenes, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. También recorrerá sitios históricos de la capital del país, y visitará provincias del centro y el oriente cubano.

Orden de la Solidaridad para Oscar López Rivera

Cuba es el país que menos casos de Zika tiene en las Américas

JRzica01-580x38419 marzo 2016
Conferencia de Prensa sobre Zika en vísperas de la visita de Barack Obama . Foto: José Raúl Rodríguez Robleda/ Trabajadores
En la región de las Américas, Cuba ha sido el país que más tardó en diagnosticar su primer caso y el que menos reportes tiene, dice el doctor Durán. Foto: José Raúl Rodríguez Robleda/ Trabajadores
Por Francisco Rodríguez Cruz
Con solo cinco casos de zika diagnosticados hasta el momento y una evolución favorable de los pacientes, Cuba completó este sábado el primer mes de campaña intensiva para enfrentar la actual alerta epidemiológica internacional, según informaron sus autoridades sanitarias en conferencia de prensa en el Hotel Habana Libre, víspera de la visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
La reducción de los reportes de fiebre, los casos de dengue y de la infestación del mosquito trasmisor de la enfermedad durante estos últimos 30 días, son otros indicadores relevantes que resaltó el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.
No tenemos ninguna mujer embarazada que haya contraído el virus del zika, afirmó el doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). En la región de las Américas, Cuba ha sido el país que más tardó en diagnosticar su primer caso y el que menos reportes tiene, añadió el doctor Durán.
El especialista explicó las medidas de saneamiento intensivo que realiza el país para el control del vector, responsable también de la trasmisión del dengue y el chikungunya.
La vigilancia y atención a los pasajeros que presenten síntomas febriles a su entrada por puertos y aeropuertos, en particular de los países con más prevalencia de la enfermedad, es otra de las precauciones que implementaron las autoridades sanitarias.
La presencia todavía del dengue en 46 municipios de los 168 del país determina, no obstante, que continúe la batida contra el Aedes, que entrará a partir de este lunes en una segunda etapa, con la cual se pretende reducir la infestación hasta niveles que garanticen la no trasmisión de tales enfermedades, de acuerdo con el doctor Durán.
Ningún caso de chinkungunya en el 2016, y solo un caso de zika autóctono hasta la fecha, cuya vía de contagio aún está en investigación, apuntan a una situación epidemiológica que no debe afectar el flujo de turismo en el país, valoraron los expertos ante una pregunta de la prensa acreditada para ofrecer cobertura a la próxima visita del mandatario estadounidense.
El director del IPK, además, explicó el programa de pesquisa activa de posibles casos que abarca a toda la nación, y los estudios que ya se hacen para la caracterización clínica del virus del zika hasta ahora presente en Cuba.
Reiteró los principales síntomas y precauciones en relación con esta enfermedad viral, en particular las fiebres moderadas, el rash y la conjuntivitis viral; así como la indicación de no viajar durante el embarazo a países con alta incidencia de la epidemia y posponer la maternidad cuando se labore en ellos.
Se ha confirmado que el zika se trasmite también mediante las relaciones sexuales, lo cual ocurre por primera vez en una infección viral mediante el mosquito Aedes, aseguró, por lo cual el especialista recomendó utilizar condón luego de viajar a países afectados.
Cuba estudia también actualmente un candidato vacunal contra el dengue, que esta a prueba en monos verdes y muestra resultados alentadores, anunció finalmente el doctor Jorge Pérez.
En el intercambio de preguntas y respuestas, Cubadebate se refirió a un artículo publicado hoy por The New York Times que asegura que una cuarta parte de los 3,5 millones de personas que viven en Puerto Rico, probablemente padecerá el virus Zika dentro de un año, y preguntó si se ha discutido la posibilidad de un acuerdo de colaboración entre Cuba y las autoridades estadounidenses para frenar tal epidemia, el doctor Durán reconoció que “no tenemos convenio con EEUU, pero no descartamos que se puedan hacer”.
El director del IPK recordó que la Isla tiene un trabajo conjunto con EEUU en materia de salud, cuyo primer intento se produjo en Liberia, entre las autoridades sanitarias estadounidenses y la Brigada Médica Cubana “Henry Reeve”, para la luchar contra el cólera. En estos momentos, en la agenda de conversaciones entre los dos países está el tema de los acuerdos de cooperación para el enfrentamiento a las epidemias, “aunque no hay nada suscrito todavía… Esperamos que la cooperación se pueda iniciar a partir de ahora”, concluyó.
(Tomado de Trabajadores)
Conferencia de Prensa sobre Zika en vísperas de la visita de Barack Obama . Foto: José Raúl Rodríguez Robleda/ Trabajadores
El doctor Jorge Pérez interviene en la Conferencia de Prensa sobre el enfrentamiento de Cuba al Zika, en vísperas de la visita de Barack Obama. A su lado el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.Foto: José Raúl Rodríguez Robleda/ Trabajadores
Quizás también le interese:

René González subirá pico más alto del Caribe para reclamar la libertad de Oscar López

Pico-Duarte-Republica-Dominicana-vista-desde-Jarabacoa-02

René González. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
René González. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.

Por: Ramón Frontera Nieves

19 marzo 2016
El héroe cubano, René González, subirá el Pico Duarte, punto más alto de las Antillas.

Luego de subir la azotea de Cuba, el Pico Turquino, René González Sehwerert, Héroe Cubano, se apresta en esta semana a subir la azotea de Las Antillas, el Pico Duarte. En aquella ocasión junto a sus Hermanos; Gerardo, Fernando, Ramón y Antonio, los Cinco Héroes, reclamaron en un grito libertario el pronto regreso de Oscar López Rivera, puertorriqueño prisionero político. Oscar lleva más de 34 años en prisiones estadounidense por el delito de reclamar y luchar por la liberación de Puerto Rico.
El Pico Duarte, se encuentra en la Cordillera Central de República Dominica. Sus más de 3,090 m.s.e.n.m., lo convierten en el pico más alto de las Antillas en el Caribe. René se ha propuesto caminar por los dificultosos senderos, para desde este imponente pico, gritar que Oscar regrese con su familia y a su Patria, como ya lo han hecho los Cinco Héroes Cubanos.
Acompañarán a René en esta expedición 14 puertorriqueños y dominicanos que también gritarán por la libertad de este Héroe Puertorriqueño.
Oscar, desde su celda en la prisión estadounidense, en Terre Haute, Indiana, les envío saludos a René y a todos los caminantes que realizarán esta agotadora jornada. El compañero Fernando González compartió una celda en esa prisión con Oscar.
El Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas, en más de 10 Resoluciones, le ha reclamado a E.U.A. la inmediata liberación de Oscar. Este reclamo también lo ha apoyado la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Foro de San Paulo.
René González reclamará la liberación del puertorriqueño, Oscar López Rivera. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate/ Archivo.
René González reclamará la liberación del puertorriqueño, Oscar López Rivera. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate/ Archivo.

Contra el viento y la marea imperialista

f0055671f0055675f0055669f0055673CERRO PELADO

La gesta del Cerro Pelado, barco que llevó, contra el viento y la marea imperialista, a los atletas cubanos a los X Juegos Centroame­ri­ca­nos y del Caribe en 1966, en San Juan, Puerto Rico, es expresión máxima de la dignidad del movimiento deportivo

Autor: Oscar Sánchez Serra | oscar@granma.cu
17 de marzo de 2016 22:03:07

El barco Cerro Pelado se convirtió en símbolo de una delegación heroica. fotos: archivos de granma
Innumerables son las páginas que ha es­crito el deporte cubano, pero hay una muy singular que mostró desde la convocatoria del músculo a lo que se está dispuesto en de­fensa de la soberanía de un país. La gesta del Cerro Pelado, nombre del barco que llevó, contra el viento y la marea imperialista, a los atletas cubanos a los X Juegos Centroame­ri­ca­nos y del Caribe en 1966, en San Juan, Puerto Rico, es expresión máxima de la dignidad del movimiento deportivo.

Allí se quiso impedir la presencia de Cuba en las competencias del área. Cincuenta años más tarde, el periodista boricua Alex Figueroa nos regala en su libro El camino al Cerro Pelado, un riguroso trabajo de investigación sobre el fallido intento.

—¿Cuándo y dónde se planeó la no participación de Cuba?

—La primera mención sobre la oposición oficial del gobierno de Puerto Rico a la participación de Cuba surgió en 1964. Cartas de ese año entre funcionarios en Puerto Rico indican que el Gobierno puertorriqueño se oponía tanto a la invitación de Cuba, como a la solicitud de visas para su delegación ante los Estados Unidos, y es el entonces secretario de Estado, Roberto Sán­chez Vilella, quien informó a la Odecabe y el Comité Olímpico de Puerto Rico sobre la oposición del Gobierno de Puerto Rico a la invitación de Cuba.

“Cabe recordar que los gobiernos se comprometen a seguir las reglas del Comité Olímpico Internacional (COI) cuando respaldan la solicitud de una sede, pero el de Puerto Rico en un principio advirtió que si fuera necesario combatiría ‘activamente’ ante Es­tados Unidos para que no se aprobaran las visas de la delegación cubana”.

La aviación norteamericana no cesó de hostigar a nuestros atletas durante el viaje.
—¿Existen evidencias de que el gobierno estadounidense, entonces la administración de Lyndon B. Johnson, participara en el intento de impedir que Cuba asistiera?

—En las fuentes consultadas no hay evidencia directa de que la oposición del Gobierno de Puerto Rico a la participación de Cuba en los X Juegos haya sido organizada por Estados Unidos. Sin embargo, el libro sí establece otros puntos importantes.

“Por un lado, se plantean las diversas posiciones ideológicas que prevalecían —y chocaban — en aquel entonces. En este contexto, la historiografía nos recuerda que la política exterior de los Estados Unidos usó a Puerto Rico como contrapeso de Cuba en el Caribe. De manera que el Gobierno de Puerto Rico operaba bajo esa política implementada por Estados Unidos, que encabezaba los esfuerzos de aislamiento de Cuba. Uno de los argumentos levantados en aquella controversia fue que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución para que sus miembros rompieran relaciones diplomáticas con Cuba.

“Cuando la polémica de los X Juegos llega hasta el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por las visas para la delegación cubana, varias cartas y reseñas periodísticas de la época nos presentan diversas objeciones que levantaron las autoridades estadounidenses para aprobar las visas y luego el permiso para viajar por avión. Posteriormente, un portavoz del Departamento de Estado estadounidense admitió que su posición respondía a decisiones tomadas en el pasado por el gobierno de Cuba”.

—¿Y qué papel jugaron las autoridades deportivas boricuas?

—Ellas y la Organización Deportiva Cen­troa­mericana y del Caribe (Odecabe) aprobaron resoluciones acogiendo los planteamientos de “seguridad” que expresaban públicamente los representantes del gobierno puertorriqueño como argumento para oponerse a la presencia de Cuba. Advertían sobre el desarrollo de disturbios durante los X Juegos entre miembros de la delegación cubana y de la comunidad de cubanos viviendo en Puerto Rico.

—¿Cuál fue la posición de la Odecabe y del COl?

—En aquel entonces, el presidente de la Odecabe, del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y Administrador de Parques y Recreo (equivalente a un Ministro de Deportes) era una misma persona: Julio Enrique Monagas.

“Aunque Monagas adelantó que se tenía que invitar a Cuba, en la información hallada no encontré mucha resistencia de parte de las autoridades deportivas en Puerto Rico y de los otros países de la región, con la excepción del general mexicano José de Jesús Clark Flores, miembro de México en el Comité Olímpico Internacional (COI). Los miembros de la Odecabe aprobaron la llamada Resolución de Caracas, de llevar a cabo los X Juegos ‘con o sin Cuba’. En cambio, la intervención del COI fue fundamental en todo el proceso, por las serias advertencias que envió a Puerto Rico sobre su patronato a los X Juegos. Allí se validó el reclamo de Cuba y lo estipulado en la Carta Olímpica en contra del discrimen por razones políticas. El COI fue clave para que se generara un cambio en la posición oficial no solo en el liderato deportivo boricua, sino en el Gobierno de Puerto Rico”.

El entonces presidente del Inder, José Llanusa, se dirige a los integrantes de la comitiva.
—¿Cómo valora la actitud de Cuba de llegar a toda costa a la sede?

—No cabe duda que aquella delegación cubana realizó una gesta sin precedentes. Tomó un riesgo que quizá no se haya vuelto a ver desde entonces. Es cierto que antes de que los viajes en avión fueran la norma, las delegaciones deportivas viajaban por barco. Pero lo que caracteriza la travesía de la delegación en el Cerro Pelado es que fue de manera repentina para poder llegar a tiempo a la inauguración, ante las trabas que enfrentaba para poder viajar, y hacer valer su derecho protegido por la Carta Olímpica.

Riesgosa fue la operación de desembarque de los deportistas cubanos.
—¿Qué lección deja aquel pasaje?

—Fue una de esas instancias históricas en las que se impuso el espíritu olímpico que fomenta la convivencia pacífica entre seres humanos y la tolerancia. En Puerto Rico, el Gobierno y las autoridades deportivas, así como otros sectores, se vieron inmersos en el debate de escoger entre cumplir con las posiciones políticas que prevalecían en aquella época o proteger el preciado reconocimiento del Comité Olímpico Interna­cional de que Puerto Rico sí es una nación, igual que las demás del mundo. El resultado evidenció el poder que tiene la identidad puertorriqueña para provocar un cambio en lo más alto de su gobierno y hacerle frente al papel asignado al país dentro del tablero geopolítico de aquella época en la región caribeña.

Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba