El doctor Roberto Morales Ojeda, Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, realizo un recorrido este sábado por instituciones de la Salud Publica en la Habana, donde pudo apreciar la culminación de objetos de obras en saludo al aniversario 60 del Triunfo de la Revolución Cubana.
El también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, acompañado del doctor José Ángel Portal Miranda ,ministro de Salud Publica inicio el recorrido por el Hospital Psiquiátrico ¨¨Comandante Doctor Bernabé Ordaz Ducunge ¨¨ donde visito el Aula Magna ,Sala Gustavo López ,Lavandería ,Aulas Docentes y la Biblioteca , obras ejecutadas en la instalación asistencial.
El doctor Iván Mora, director del Hospital informo al Vicepresidente Morales Ojeda del esfuerzo realizado por el centro en aras de culminar los objetos de obra en saludo al aniversario del triunfo revolucionario de 1959.
El Vicepresidente cubano en su recorrido mostro interés por los carros transportadores de alimentos y ropa, que se utilizan en el hospital en función de la organización y alimentación en las salas.
El periplo abarco también el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas (CIMEQ) la sede de la Facultad de Ciencias de la Habana, y el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en cuyos centros igualmente se acometieron objetos de obras.
Estuvieron también en el recorrido Rolando Yero Travieso, integrante del Buro Provincial del Partido en la Habana , y Reinol García Moreiro , Director Provincial de Salud Publica en la capital.
Roberto Morales Ojeda, ministro cubano de Salud Pública, ofrece conferencia de Prensa con relación al plan de medidas a tomar ante Amenaza Epidemiológica por el Zika. Ministerio de Salud Publica, Cuba, La Habana, 23 de febrero de 2016. ACN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/rrcc
El ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, presentó el plan de acción que acomete la isla para la prevención y enfrentamiento al zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla
Dr.Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública. (Foto ACN)
Dr.Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública. (Foto ACN)
El plan obedece a la compleja situación epidemiológica en la región de las Américas por la circulación de esos virus transmitidos por los mosquitos del género Aedes (Aedes aegypti y albopictus), aseveró el titular en conferencia de prensa.
Por eso, esta realidad nos lleva a desarrollar una etapa intensiva para disminuir los factores que condicionan la alta infestación de esos insectos e implementar de manera inmediata acciones sostenibles de vigilancia, señaló.
Asimismo, añadió, la ocasión es propicia para reforzar las medidas de control sanitario internacional y respaldar la asistencia de los pacientes afectados.
Morales ratificó que en la isla no hay zika, ni chikungunya, ni fiebre amarilla como en otras naciones.
Sin embargo, reconoció que en 55 municipios del país existe una alta infestación del mosquito transmisor de esas enfermedades.
Al decir del funcionario el llamamiento realizado el lunes por el presidente de Cuba, Raúl Castro, nos pone en condiciones de poder convertirnos en un ejemplo de lo que realmente ha caracterizado a nuestro gobierno en función de la salud.
En tal sentido celebró la participación de efectivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Policía Nacional Revolucionaria para reforzar las labores antivectoriales y de saneamiento.
Durante el encuentro con la prensa anunció la celebración de audiencias sanitarias en los barrios a partir del próximo viernes, con el apoyo de los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas.
Según Morales, el cumplimiento de estas medidas, permitirá que la isla salga con una situación sanitaria favorable.
En el continente americano se ha confirmado chikungunya en 38 países y en 32 el zika, sospechoso de provocar microcefalia -una condición en que los bebés nacen con cerebros más pequeños de lo habitual- y desórdenes neurológicos.
Por su parte, el dengue ha afectado prácticamente a todos los países y territorios de la región, reportándose más de dos millones de casos en el año 2015.
A esto se une la existencia de un brote de transmisión de fiebre amarilla en la República de Angola, de la cual no se reportan casos en Cuba desde 1909.
El plan de enfrentamiento y prevención a las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus fueron evaluadas desde el Ministerio de Salud Pública, a través de una videoconferencia con todas las provincias del país
Autor: Arlin Alberty Loforte | arlin@internet.granma.cu
28 de febrero de 2016 22:02:30
Video Conferencia en el Puesto de Mando para el plan de acción intensiva contra el Zika, lo presiden el General de Cuerpo Ejército, Leopoldo Cintra Frías, Ministro de las FAR, Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública y Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional.
El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández (izquierda), destacó que hay que chequear el resultado de las audiencias, evaluar el efecto que han tenido porque no se puede declinar; toda la labor realizada tiene que ser sostenible. Foto: Jorge Luis González
Las medidas contenidas en el plan de enfrentamiento y prevención a las enfermedades transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus fueron evaluadas desde el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a través de una videoconferencia con todas las provincias del país, al culminar la semana inicial de la intervención intensiva.
Según datos ofrecidos por el doctor José Ángel Portal Miranda, viceministro primero del Minsap, Cuba se mantiene sin casos diagnosticados de zika y durante este año no se ha detectado chikungunya, aunque se reporta transmisión de dengue en 12 provincias y 42 municipios con la incorporación esta semana de Nueva Paz, en Mayabeque y Venezuela, en Ciego de Ávila.
La tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue en la semana disminuyó respecto a la anterior y las provincias con mayor tasa fueron Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Las Tunas, Artemisa y La Habana; mientras, presentan el indicador más desfavorable con la pesquisa e ingreso de los febriles inespecíficos Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, precisó Portal Miranda.
El cumplimiento del tratamiento focal fue de un 18.8 %, del 19 % previsto, e influyeron negativamente en este indicador Las Tunas, Holguín, Granma, Camagüey y La Habana, las tres primeras con afectaciones por lluvias recientes.
Se reportan 24 309 viviendas cerradas y los indicadores más desfavorables se mostraron en Artemisa, Villa Clara, Sancti Spíritus, Holguín, Cienfuegos, Granma y Pinar del Río.
Al respecto el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, enfatizó que más que detectar las casas cerradas es prever que esto no suceda y enfatizó en el papel que deben jugar los CDR, la FMC y el delegado en ese empeño en el barrio.
Por su parte, Roberto Morales Ojeda, ministro del Minsap, dijo que las personas deben conocer qué día y en qué rangos de horarios van a fumigar su vivienda, para que se tomen las medidas y se facilite la labor de los operarios.
Darío Delgado Cura, Fiscal General de la República, añadió que la persuasión, la organización y la divulgación de lo que se está haciendo, debe contribuir a que el nivel de casas cerradas baje.
Agregó que en el ordenamiento jurídico cubano, están dadas todas las previsiones para dar respuesta a aquellas personas que no quieran abrir la vivienda, como también a los que cometan otras violaciones en la actividad de la campaña. “Incluso aquellas viviendas cerradas por largo tiempo que requieran de la entrada, también la ley lo permite, con todas las previsiones legales: testigos, autorización por el fiscal… que no haya nada que se viole para garantizar lo que nuestra Constitución y nuestras leyes tienen previsto”.
Igualmente, el viceministro primero, en el informe presentado destacó que se acumula un total de 2 417 focos de Aedes aegypti, el mayor número en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba.
Agregó que han resultado positivos al vector 53 centros de trabajo. Los organismos más afectados son: Ministerio de Comercio Interior (nueve), Ministerio de Transporte (seis) y Ministerio de Educación (cinco). Las provincias de La Habana y Holguín aportan la mayor cantidad, 14 y 12, respectivamente.
Con respecto al tratamiento adulticida el informe presentado precisa que se cumple al 78.4 %, de un 83.4 % previsto hasta el viernes 26. Cierra la semana con un total de 93 603 viviendas cerradas en este tratamiento, que representa un 5.49 % del universo a tratar.
En el periodo evaluado quedaron sin salir 30 equipos por falta de fuerza, el mayor número en Pinar del Río (13) y Sancti Spíritus (seis), además tuvieron afectaciones Artemisa, Las Tunas, Cienfuegos y Camagüey.
Hubo un grupo de equipos que dejaron de salir por roturas y entre las provincias más afectadas se encontraron La Habana, Camagüey, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Referente al tratamiento adulticida extradomiciliario se trataron 12 448 manzanas, lo que representa el 93 %.
Entre las principales deficiencias evaluadas en visitas realizadas a las provincias están la inadecuada estrategia para la búsqueda activa de casos febriles y falta de oportunidad en el ingreso, mala calidad del tratamiento focal, elevado número de viviendas cerradas y depósitos sin inspeccionar, entre otros.
Tampoco se logra en algunos territorios el aviso previo a las viviendas con la calidad requerida, incumpliendo las indicaciones emitidas, ni el tratamiento adulticida tiene la calidad requerida, detectándose mosquitos adultos luego de la fumigación en las viviendas.
Por otra parte, no se logra el avance requerido en las acciones de saneamiento básico ambiental en las manzanas de mayor riesgo y que están intervenidas; existe un bajo reporte de centros estatales saneados durante la semana; quedan pendientes a resolver salideros de agua potable y en el caso de los vertimientos de aguas residuales se reportan pendientes.
Carlos Rafael Miranda, coordinador nacional de los CDR, destacó que se han realizado las audiencias sanitarias acordadas entre la FMC y los CDR y que se efectuaron el viernes pasado 31 262 en el país.
Insistió en que se llegue a la conciencia de las personas, que sea rico el debate para que haya una mejor comprensión y respuesta del pueblo al llamamiento del General de Ejército, Raúl Castro.
Al respecto Lazo destacó que hay que chequear el resultado de las audiencias, evaluar el efecto que han tenido porque no podemos declinar, toda la labor realizada tiene que ser sostenible.
Morales Ojeda insistió en que hay un comportamiento favorable, pero quedan brechas que en la medida que profundizamos se irán solucionando. Insistió en hacer las cosas con minuciosidad, con exactitud y sobre todo con mucha honestidad, pues hay que ser muy precisos en la información, para poder detectar los problemas y sus causas.
En la reunión de trabajo estuvieron presentes además el miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías y el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, entre otras autoridades.
Este es un espacio de intercambio y reflexión, para demostrar la valía de un pueblo que se enfrenta al Imperio más poderoso del planeta con la seguridad absoluta en la Victoria porque le asiste la razón. Esas son las Razones de Cuba