Archivo de la etiqueta: Terrorismo contra Cuba

Recuerdan en Cuba aniversario 55 de sabotaje a tienda El Encanto

el-encanto
La Habana, 13 abr (PL) El sabotaje a El Encanto, la otrora tienda por departamentos más grande de Cuba, hace hoy 55 años, supone recordar un episodio enmarcado en la política hostil impulsada contra la isla desde hace más de medio siglo. El incendio de este centro comercial habanero producto de un sabotaje, debe entenderse en el contexto de la hostilidad permanente contra la Revolución cubana triunfante en 1959 por parte del gobierno de Estados Unidos, que incluyó acciones de índole terrorista bajo el influjo de la Agencia Central de Inteligencia(CIA).

Situada en la céntrica calle Galiano, entre San Rafael y San Miguel, con siete pisos, 65 departamentos de venta, casi mil empleados y una bien ganada fama y clientela, El Encanto constituyó blanco de mucho interés para los enemigos de la naciente Revolución.

Eran los días previos a la invasión mercenaria de Playa Girón apoyada por Estados Unidos, cuando se produjo el vandálico incendio de la afamada tienda, en el marco de las acciones que pretendían crear un ambiente de desestabilización en la isla como preludio a los sucesos de Bahía de Cochinos (que acontecieron del 16 al 19 de abril).

La destrucción del inmueble vino de la mano de uno de sus empleados, Carlos González Vidal, quien era miembro activo del llamado Movimiento de Recuperación del Pueblo, organización terrorista de la cual era cabecilla su pariente Reynold González, también jefe de la Estación CIA de Miami, desde septiembre de 1960 hasta octubre de 1961.

En la tarde del 13 de abril de 1961, González Vidal recibió dos petacas incendiarias preparadas con explosivo plástico C-4 en cajetillas de cigarros Edén, que había traído de Miami Cawy Comellas, agente de la CIA infiltrado en la isla.

Ese mismo día, a las seis de la tarde, González Vidal despachó su última venta en el departamento de discos, colocó los artefactos explosivos y se desplazó a unas cuadras del establecimiento, donde subió a un auto y se marchó con la intención de abandonar el país, (objetivo que no logró al ser capturado por las autoridades).

Mientras tanto, alrededor de las siete de la noche, cuando no quedaba casi nadie dentro de la tienda, comenzó el incendio y rápidamente se expandió por los conductos de aire acondicionado propagándose por todo el inmueble, lo que provocó el desplome de una de sus paredes.

Una de las empleadas de El Encanto, jefa del cuarto piso y de la sección Niños, Fe del Valle, -a quien le correspondía realizar la guardia de milicias, primero en el quinto piso de la tienda- intentó salvar del fuego las mercancías del centro. Su valiente acción le costó la vida.

La abnegada trabajadora, casada, madre de dos hijos, procedente de una familia enteramente integrada a la Revolución, resultó la única fallecida en el siniestro, que provocó lesiones además a 18 personas. Las pérdidas materiales se valoraron en 20 millones de dólares.

La principal tienda por departamentos de La Habana jamás fue reconstruida: en su lugar, en la manzana donde se encontraba El Encanto ahora se levanta el parque Fe del Valle, bautizado con el nombre de la mujer que pereció heroicamente tratando de salvar los bienes del pueblo.

Nuevas disposiciones marcan el paso de la gestión no estatal en Cuba

Paladar

Desde hoy, y con entrada en vigor a partir del 2 de mayo próximo, comenzarán a circular normativas jurídicas relacionadas al cuentapropismo y las cooperativas no agropecuarias en las actividades de gastronomía y servicios de comercio
Autor: Yaditza del Sol González | yadidelsol@granma.cu
12 de abril de 2016 22:04:02
Las cooperativas no agropecuarias podrán acceder de manera directa a los productores y empresas mayoristas. Foto: Alberto Borrego
Que las cooperativas no agropecuarias (CNA) y trabajadores por cuenta propia en sistema de arrendamiento puedan comprar los in­sumos directamente a las entidades productoras y empresas mayoristas, no solo despejará de inciertos los canales de acceso a los suministros, sino que las relaciones costo-beneficio serán otras, y por ende, la especulación de precios que tanto afecta a la población deberá ir en descenso, o al menos variar en términos de pro­tección al consumidor.
Sin dudas, es este uno de los principales beneficios que traerá aparejada la norma jurídica —que en conjunto con otras seis disposiciones legales vinculadas al funcionamiento de las formas no estatales en las actividades de gastronomía y comercio—, entrará en vigor a partir del 2 de mayo próximo, y que desde hoy circula en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Así informó en conferencia de prensa Oda­lis Escandell García, viceministra primera del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), quien agregó que con los cambios puestos en marcha, corporaciones como Cimex, Copex­tel, Seisa, Acinox, además de empresas productoras de alimentos y del grupo agrícola po­drán tributar, logísticamente, a estos actores de la economía nacional.
Sobre la posibilidad de que los cuentapropistas arrienden locales para su gestión, Mi­rurgia Ramírez Santana, directora general de servicios del Mincin, destacó que según la normativa No.62/16 dicha actividad solo será posible en aquellos establecimientos donde no existan condiciones para el funcionamiento de una CNA.
En tanto, para aquellos trabajadores por cuenta propia a quienes se les arrienden espacios para su desempeño, se decidió que, en caso de que estos asuman la reparación de los mismos, serán exonerados del pago del arrendamiento hasta dos años, con lo cual se busca una mayor implicación de estos, no solo con la calidad y oferta de sus servicios, sino también con las condiciones estructurales de los locales, indicó la funcionaria.
Por otra parte, expresó, se establecen como programas priorizados las prácticas que responden al ahorro energético, reparación de calzado ortopédico, merienda escolar y sistema de atención a la familia. De ahí, precisamente, que los ciudadanos que ejercen como titulares en la actividad de zapatero re­mendón y participen en la reparación y adaptación de calzado ortopédico, van a adquirir los insumos según los descuentos que establecerá el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Acerca de los cambios en materia de tributo, Margarita Acosta Rodríguez, directora de política de precios del MFP precisó que la norma jurídica 124/16 es de aplicación para todas las CNA, independientemente de las actividades que estas realicen. Así, se establecerán impuestos sobre ventas y servicios, por la utilización de la fuerza de trabajo, sobre utilidades, contribución a la seguridad social, y contribución territorial para el desarrollo local.
“Con la resolución se ratifica que los precios de los productos funcionan bajo la ley de oferta y demanda, aunque existen excepciones pa­ra surtidos de sensible impacto para la población, por lo cual se establecerán precios máximos en pesos convertibles (CUC) y cubanos (CUP) a determinados artículos que co­mer­cialicen las CNA de servicios gastronómicos”, agregó.
De esta forma, los refrescos gaseados, la cerveza y el ron de producción nacional, así como los cigarros, los tabacos y productos elaborados como el pollo, tendrán topes de venta.
No obstante, explicó la viceministra primera del Mincin, dichos precios no variarán para las entidades que al imponerse la resolución expenden a un monto superior. Es decir, aquellas CNA que hoy por ejemplo venden la cerveza bucanero o cristal a 1.50 CUC —aun cuando la resolución disponga que el precio máximo sea un CUC—, seguirán manteniendo el mis­mo margen, pues la diferencia será recuperada por el MFP cuando aplique los tributos correspondientes.
En relación con los insumos y materias primas que las CNA podrán tener al alcance, indicó que se establece que los comercios estatales aplicarán un 20 % de descuento para la venta mayorista de partes, piezas y accesorios a estas cooperativas, para el desarrollo de su actividad.

‪#‎Cuba‬ ‪#‎Guayacandecuba‬ ‪#‎LaHabana‬ Rodolfo Rosell Salas: Otra muestra del terrorismo contra Cuba

‪#‎Cuba‬ ‪#‎Guayacandecuba‬ ‪#‎LaHabana‬ Rodolfo Rosell Salas: Otra muestra del terrorismo contra Cuba El 1ro de enero de 1959 en Cuba, trajo consigo cuantiosos cambios radicales en todo el país y Caimanera, poblado de Guantánamo, se convirtió en un municipio dotado de todas las riquezas espirituales para mejorar la vida de los habitantes de este territorio oriental.

Por sus condiciones marinas, en Caimanera existía una cooperativa pesquera, en la que sus integrantes, entre ellos el pescador Rodolfo Rosell Salas, capturaban peces tanto dentro de la bahía, como en las aguas cercanas de la costa sur del territorio, variante con la que precisaban navegar por la entrada de la bahía de Guantánamo, zona ilegalmente ocupada por la Base Naval Yanqui.

Era la mañana del 12 de julio de 1962, cuando Rodolfo Rosell Salas, radicado en Caimanera preparaba su bote para salir hacia la bahía de Guantánamo a cumplir con su trabajo. Sin embargo, su familia jamás iba a imaginar que volvería dos días después, ya sin vida, a su humilde hogar donde lo espera esposa Eloísa, quien llevaba en su vientre a su tercer hijo.

Debía retornar al día siguiente, sin embargo, el día 14, sus compañeros de la cooperativa pesquera y los guardacostas cubanos, tras dos días de búsqueda, encontraron su cadáver boca arriba y en estado de descomposición, sobre la popa del bote Las dos Hermanas, en la zona de Tres Piedras, área de la Ilegal base naval Yanqui. ¿El motivo de la muerte?: Hemorragia intracraneana.

Rodolfo Rosell fue asesinado. Los marines yanquis de la Ilegal Base Naval en Guantánamo, se ensañaron con el pescador cubano. Tras provocarle varias heridas con punzones en el cuerpo, le golpearon el cráneo hasta provocarle la muerte. Sangre cubana e derramaba nuevamente en las costas de la Ilegal Base Naval Yanqui, ese día, la de un humilde pescador quien trató de hacer valer su derecho de navegar en aguas territoriales de su país.

El sepelio del humilde pescador cubano fue una estremecedora manifestación de duelo popular en Caimanera y un rotundo rechazo del pueblo cubano a la barbarie norteamericana. Su muerte respondió a una agresiva política de provocaciones ejecutadas por las fuerzas armadas norteamericanas, cuyo propósito fue buscar una respuesta cubana para justificar una agresión contra nuestro país.

Y no fue Rodolfo Rosell fue la única víctima legada por la Ilegal Base Naval yanqui, espina clavada en el corazón de Cuba hace más de un siglo, también lo fueron el pescador Rubén López Sabariego, Ramón López Peña y Luis Ramírez López, combatientes del otrora Batallón Fronterizo, valerosos cubanos jóvenes que cumplían con su deber.#Cuba #Guayacandecuba #LaHabana

Foto de Fuera la base yanqui en Caimanera.