Archivo de la etiqueta: Venezuela

Venezolanos recuerdan visita de Fidel Castro

 

Publicado el sábado, 23 de enero de 2016 12:59 pm
Dos hombres inmortales unidos por la historia.Dos hombres inmortales unidos por la historia.Caracas, Venezuela. Luego de casi seis décadas, la visita a Caracas del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, permanece viva en la memoria del pueblo venezolano.
Fidel arribó el 23 de enero de 1959 al aeropuerto de Maiquetía, donde lo esperaban más de 30 mil venezolanos, entre ellos altos jefes del movimiento que un año antes había expulsado al dictador Marcos Pérez Jiménez.
La comitiva acompañó al Comandante en Jefe por las calles de Caracas hasta la Plaza Aérea del Silencio, donde ofreció un discurso y después, ese mismo día, participó en una sesión del parlamento y fue acogido por la Universidad Central de Venezuela.
La delegación de la Isla partió en la noche del 23 de enero, luego de que Fidel sostuviera una entrevista amistosa con el presidente Rómulo Betancourt, quien había ganado las primeras elecciones democráticas del país en más de una década.

Guardaespaldas de Ramos Allup fue torturador en la cuarta República

 

El nuevo presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, tiene como jefe de seguridad personal a uno de los torturadores de la Cuarta República. Se trata de Ángel Coromoto Rodríguez, alias Comisario, quien también fue guardaespaldas de Carlos Andrés Pérez (CAP).
La denuncia la hizo el diputado del Bloque de la Patria, Diosdado Cabello, durante su programa Con el Mazo Dando, cuando dijo que por la AN se pasea un exfuncionario de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), quien está señalado como torturador en los años 70.
El parlamentario afirmó que Comisario está señalado de haber torturado a David Nieves entre otros revolucionarios.
Cabello explicó que Coromoto Rodríguez tiene 57 viajes al exterior, fue escolta del expresidente Carlos Andrés Pérez, recibió entrenamiento en Israel y Estados Unidos, pero resaltó que pese a ser funcionario jubilado de la Disip, no tiene ningún expediente en los cuerpos de seguridad. “Hay que investigar estos cuerpos de seguridad del Estado”, solicitó.
En una crónica sobre el sepelio de CAP, publicada en el diario Últimas Noticias el 9 de octubre de 2011, se señala que alias Comisario fue amigo fiel de CAP, hasta la muerte: “Coromoto Rodríguez parecía una estatua mientras se le rendían los últimos honores a Carlos Andrés Pérez”. En la publicación cuentan que él, y todos los escoltas del expresidente, pidieron hacer la última guardia de honor ante el féretro.

De pie, fue incondicional de CAP desde inicio de la década de los años 70.

En la actualidad Rodríguez está en todo momento al lado de Ramos Allup, quien aboga permanentemente por la democracia y el respeto a los Derechos Humanos, teniendo como escolta personal a un torturador de la Cuarta República.
Perfil del torturador
El portal digital de Aporrea reseña que Rodríguez vivió en la población de San Félix en el estado Bolívar, durante la década de los 70, cuando se fundó el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Este personaje, nacido en Ciudad Bolívar, era el amanuense y chofer del secretario general del MAS en la región, Germán Lairet, y a su vez fue un aguerrido dirigente juvenil. Pasada la campaña de José Vicente Rangel, en 1973 y juramentado CAP como presidente, se produce la recluta de Comisario a las Fuerzas Armadas.
Cuando cumplió el Servicio Militar de 18 meses, fue aceptado como miembro de la Escolta Civil y allí cumplió el resto de su vida laboral, hasta el fin de los días de CAP. Durante el mandato del adeco fue comisario de la Disip, ente que se encargaba de torturar y reprimir a los movimientos de izquierda.
La voz de una víctima
Una de las víctimas que hoy denuncian la presencia de este señor, en las instalaciones del Parlamento venezolano, es el militante revolucionario David Nieves. Resulta contradictorio que la derecha hoy reclame que se respeten los derechos humanos cuando en la Cuarta República fueron violados por su misma gente.
“Cuando me torturaron a mí me vendaron los ojos, nunca pude ver a Coromoto Rodríguez directamente. Pero entre las conversaciones que escuchaba y las investigaciones a lo largo de los años, yo supe que él era una de las personas que participó en las torturas que a mí me infringió la policía”, aclaró.
En entrevista telefónica a Ciudad CCS recalcó que Comisario actualmente forma parte de una agencia de seguridad que funciona entre Cagua y Maracay, estado Aragua.
Este personaje, junto al equipo que estuvo con él en la Disip, según Nieves, es especialista en utilizar distintos métodos para la tortura, como la electricidad.
Otra de las técnicas que utilizaron fue la conocida como submarino. “Le introducen al torturado la cabeza en agua y muchas veces lo hacen en una poceta, y ahí uno se vomita cuando se está ahogando y encima de ese vómito te vuelven a meter la cabeza, ese es el preferido que tiene este señor para torturar”, contó.
Recuerda que aunque sus ojos estaban vendados, deducía el lugar en donde estaba por lo que escuchaba y lo que sentía. “Me tenían encerrado en un cuarto de un rancho en la zona de Arrecife, en el estado Vargas”, precisó.

David Nieves.

Nieves también confesó que entre los guardaespaldas actuales de Ramos Allup hay otro personaje a quien llaman El Caimán, “quien aparenta ser un tipo simpático y muy cordial, pero él era quien decidía completamente las torturas que a mí me hacían”, afirmó.
Aunque Nieves no sabe cuál es el verdadero nombre de este torturador, asegura que él era y sigue siendo muy amigo de Ramos Allup. “Toda esa cofradía forma parte de esos equipos de ‘seguridad’ que tuvo Carlos Andrés Pérez y la Disip, que era desde donde se hacían las torturas”, recalcó.
Respecto a esa realidad que vivió, contextualizó que lo hicieron preso el 22 de julio de 1976 y el 25 de julio asesinaron a Jorge Rodríguez (padre). “Lo asesinaron a golpes, le destrozaron todos los órganos de su cuerpo. Ellos dijeron que había muerto de un infarto y luego se determinó que había sido torturado”, detalló.
Aunque Comisario y El Caimán no estuvieron relacionados directamente con la muerte de Rodríguez, Nieves afirma que ellos sí estaban enterados de lo que ocurría con este revolucionario, por la jerarquía que tenían los represores.
Según Nieves, Coromoto Rodríguez también tuvo un vínculo político con Luis Posada Carriles, quien fue agente de la CIA y protagonizó un atentado fallido contra Fidel Castro. Cuando torturaron a Nieves en 1976, Posada Carriles todavía estaba en la Disip, en donde dirigió varias torturas en contra de los revolucionarios.
Hoy Venezuela / CIUDAD CCS

Rememoran en Caracas visita de Fidel Castro

 

Publicado 01/23/2016 | Por Televisión Camagüey
Fidel Castro arribó el viernes 23 de enero de 1959 al aeropuerto de Maiquetía

Fidel Castro arribó el viernes 23 de enero de 1959 al aeropuerto de Maiquetía
Tras casi seis décadas, la visita a Caracas del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, permanece viva en la memoria del pueblo venezolano.
Fidel Castro arribó el viernes 23 de enero de 1959 al aeropuerto de Maiquetía, donde lo esperaban más de 30 mil venezolanos, entre ellos altos jefes del complot que un año antes había expulsado de la silla presidencial al dictador Marcos Pérez Jiménez (1952-1958).
Llegaba rodeado del halo casi místico y la popularidad que distinguía a los rebeldes cubanos, quienes acumulaban aplausos y parabienes en casi cada región del planeta a donde llegaban, en su empeño por divulgar el credo de la libertad y la justicia social para las naciones del Tercer Mundo.
La ocasión brindó otra muestra de aprecio, pues la comitiva lo acompañó por las calles de la capital hasta la Plaza Aérea del Silencio, donde ofreció un discurso.
¿Por qué vine a Venezuela? Vine a Venezuela, en primer lugar, por un sentimiento de gratitud. En segundo lugar, por un deber elemental de reciprocidad para todas las instituciones que tan generosamente me invitaron a convivir con Venezuela este día glorioso del 23 de enero, exclamó frente al público expectante.
El recuerdo de los crímenes perduraba entre los venezolanos, pues la inhumanidad de Pérez Jiménez llegó a extremos que parecían olvidados desde la muerte del último autócrata, Juan Vicente Gómez, en 1935, por eso el pueblo caraqueño recibió con júbilo las palabras del orador. Ese mismo día participó en una sesión del Parlamento y poco después lo acogió la Universidad Central de Venezuela.
A los estudiantes, que tan extraordinariamente han honrado a nuestro pueblo en la tarde de hoy, quiero decirles, para finalizar, una cosa: tengan la seguridad de que somos hombres conscientes de nuestra responsabilidad con los pueblos oprimidos, declaró.
Pocos minutos después el rector anunció la creación de un fondo para la lucha contra el dictador dominicano Leónidas Trujillo, quien, para el auditorio, pertenecía a la misma especie animal que Pérez Jiménez y el sátrapa cubano recientemente expulsado por los barbudos: Fulgencio Batista.
La delegación de la Isla partió en la noche del 26 de enero, luego de que Fidel Castro sostuviera una entrevista amistosa con el presidente Rómulo Betancourt, quien había ganado las primeras elecciones democráticas del país en más de una década. (PL) (Fotos: Archivo

Venezuela celebra aniversario 135 de la primera visita de Martí a Caracas

2016-01-21 19:54:47 / web@radiorebelde.icrt.cu / Minoska Cadalso Navarro

Venezuela celebra aniversario 135 de la primera visita de Martí a Caracas. Foto: Minoska Cadalso

En la Plaza Bolívar de Caracas, como hace 135 años se conmemoró la llegada por vez primera a la capital venezolana del joven José Martí aquel 21 de enero de 1881 cuando casi cayendo la noche sin siquiera buscar hospedaje, fue ante la estatua ecuestre del Libertador a inclinar su corazón ante él.

Venezolanos y cubanos de las misiones sociales y de la representación diplomática antillana se reunieron para conmemorar la llegada del Apóstol a la ciudad y es que muchos años después todavía aquí se honra a Martí, según resaltó Rogelio Polanco embajador de La Habana en Caracas, quien agregó que Martí es parte de la forja y su estancia en Venezuela contribuyó con su pensamiento antiimperialista y por eso nos conmueve mucho que el pueblo venezolano continúe con estos actos de recordación que mantiene vivo el pensamiento del Héroe Nacional cubano, el gran bolivariano que todos conocemos.

Sady Arturo Loayza, director de la biblioteca nacional de Venezuela y de la Casa Nuestra América José Martí en Caracas declaró a la prensa cubana que rendirle homenaje al apóstol significa seguir impregnados de su espíritu emancipador. ”Chávez le regala a Venezuela el pensamiento de José Martí, la interpretación que le da al ideario bolivariano, lo asumió como suyo y muestra de eso es que para el Comandante Patria es América y eso se traduce en los miles de cubanos que están en nuestro país en las diferentes misiones”.

Con motivo del aniversario 163 del natalicio de José Martí, y el 135 de su llegada a Venezuela, comenzó en Caracas, capital de Venezuela, una jornada de recordación al Héroe Nacional de Cuba.

Entre las actividades que se realizarán durante los próximos diez días, destaca la jornada de promoción literaria que se llevará a cabo en bibliotecas públicas de este país.

También se inaugurarán las exposiciones Rostros de Bolívar en el Arte Popular, y Fotos de la Revolución Cubana, de la colección de la Embajada de la República de Cuba en Venezuela.